El propósito de la
política de EE.UU. con el bloqueo a Cuba ha sido, desde su implantación hace
mas de tres décadas, imponerle a este pequeño país su voluntad mediante la
coerción y la fuerza, a despecho de las normas del derecho internacional y en
contra de la voluntad y decisión del pueblo cubano de defender su soberanía y
el derecho a la autodeterminación. No han logrado su propósito, pero sin dudas,
han causado considerables daños a la economía y al pueblo cubano.
La ambición de EE.UU. de dominar
a Cuba, e incluso de anexarla, se remonta al siglo pasado.
Defendida como
política de Estado por Thomas Jefferson, James Madison y John Quincy Adams
Cuba como "la fruta madura”.
EE.UU. intervino en
la Guerra Hispano-Cubana ,asumió la gobernación de la Isla, permitiendo su
independencia formal en 1902, después de establecer la Enmienda Platt que le otorgaba el
derecho de intervención en Cuba.
Tratado de Reciprocidad Comercial de
1903, abrió
el mercado cubano a los productos norteamericanos, sin competencia.
1934, nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial
que abrió
aún más el mercado cubano a los productos norteamericanos, ampliando el margen
de preferencia arancelario a favor de EE.UU.
Las inversiones de
capital norteamericano en la isla se multiplicaron y Cuba colonia económica de los EE.UU.
Los EE.UU. implantan
el bloqueo económico a Cuba a escasos meses del triunfo de la Revolución
Cubana, cuando comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y de defensa de los
intereses populares.
La producción nacional respondía casi exclusivamente al perfil mono-exportador azucarero, con una estructura
productiva carente de integración, por lo que el país dependía, en gran medida
de la importación, para el funcionamiento de la economía.
El comercio exterior tenía una alta concentración en el
mercado estadounidense, (64.5% de las exportaciones y 73.5% de las
importaciones como promedio en los años 1954-58) consecuentemente, dependía de
este mercado en cuanto a los ingresos en divisas, tecnología, equipos, piezas
de repuesto, combustibles, materias primas, bienes industriales y alimentos. Prácticamente todo
el equipamiento
1961: la revolución
al mando de Fidel
Castro tuvo
éxito e implantó el régimen socialista.
Comenzaron a
nacionalizar y expropiar diversas empresas. Estados Unidos perdía cada vez más
dentro de la isla mientras que su enemigo la Unión Soviética ganaba terreno.
Embargo provisional
en octubre de 1960. Pero ya para el 3 de enero de 1961, el presidente
estadounidense Dwight D. Eisenhower rompió
relaciones diplomáticas con la isla.
Cuba se alinea con el
bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy siguió
apretando las medidas sobre la isla, ampliando las restricciones comerciales en
febrero y en marzo del 62.
Luego de la Crisis de los
misiles de Cuba ,
también se impusieron restricciones a los viajes. En 1964 la Organización
de Estados Americanos se unió al embargo y bloqueo, recién fue
levantado en 1975
1982, el
presidente Ronald Reagan volvió a
apretar las medidas, al grado de que se transformaron en ley.
Ningún ciudadano
estadounidense podía gastar dinero en Cuba sin permiso.
En los años 90 el
embargo se hizo más restrictivo al grado de prohibir el comercio con la isla a
las filiales extranjeras de empresas estadounidenses
la escasez de alimentos en el caribe si es algo que abarca mucha historia y mucho pasado que viene arrastrando en especial cuba quien ha vivido dominaciones de diferentes países como son España y estados unidos que con las guerras que se han desembocado ha hecho que haya escasez de este derecho vital de todo ser humano, por lo que se tiene que poner muchísima mayor atención a este problema y crear programas que cambien por completo la situación de estos países, en algo tan básico e importante como es la alimentación.
ResponderEliminar