jueves, 22 de noviembre de 2012

Caso Assange [3]


OPINIÓN

Julian Assange, el caso Pinochet y los límites de la democracia británica 
OBTENIDO DE: LaJornada
POR: Marcos Roitman Rosenmann

El artículo escrito por este chileno, comienza dando un esbozo general de algunos eventos que se han suscitado en los últimos años, como por ejemplo la des regularización que el neo-liberalismo estaba aplicando, la guerra de Iraq  cómo estaba estructurado América Latina (sin dictaduras ya), el ataque a las Torres Gemelas, que fungió como percutor del unilateralismo en las relaciones internacionales y las guerras contra el terrorismo a nivel mundial.
Lo más destacable para nosotros en este artículo, es como el autor se centra en materia de derechos humanos en ese entonces abarcando el caso de Assange al igual que el de Pinochet. El autor argumenta que al momento de la detención de Pinochet en Londres el gobierno de su majestad Isabel II, España y Chile sufrieron un shock, por el hecho que ninguno deseaba que el tirano fuese juzgado por crímenes de lesa humanidad. Éstos países mostraron su rechazo emprendiendo acciones como Chile que retiró a su embajador en Madrid, el gobierno de José María Aznas y su partido boicotearon el caso en los tribunales. Todos estas muestras de rechazo fueron parte de las causas para bloquear la decisión judicial  además de que se dieron cuenta de que si existían causas médicas que avalaran la incapacidad mental del imputado la extradición podía frenarse.
“En un momento negro para la historia de la justicia internacional permitió que el dictador emprendiera viaje libremente a Santiago de Chile tras pasar 503 días detenido. Ahí se detuvo el reloj de la democracia en Gran Bretaña.”
En el caso de Assange se dice que si se trata de una imputación de violación, él estaría dispuesto a someterse a la justicia sueca, que no hay duda de que su juicio sea justo, pero la dimensión política realmente importante aquí es por Wikileaks
La violencia que están practicando las autoridades británicas atacando la decisión de Correa pone en cuestión la flema inglesa y dejan al descubierto el poco respeto a la soberanía y leyes internacionales.
“Más allá de los exabruptos extemporáneos, la manera de actuar de Gran Bretaña anuncia un empantanamiento, donde destaca la negativa a brindar el salvoconducto que facilite su traslado a Ecuador. […]negar el salvoconducto busca impedir la libertad del imputado y, de paso, presionar al Estado que lo concede “

Según el autor con estas acciones Gran Bretaña renuncia a los principios de justicia internacional y retrocede siglos en la doctrina de los DDHH, el autor incluso lo sitúa a la cabeza de los estados reaccionarios e imperialistas.

1 comentario:

  1. ESTE CASO LA DETENCIÓN DE PINOCHET EN GRAN BRETAÑA SI FUE DE GRAN IMPACTO TAL COMO LO DICE EL ARTICULO EN PAÍSES ESPAÑA Y CHILE YA QUE AL DETENERLO ESTE SERIA JUZGADO POR DELITOS MUY GRAVES Y QUE LE DARÍAN PENAS MÁXIMAS DE SER ENCONTRADO CULPABLE EN LO PERSONAL SON TEMAS INTERESANTES YA QUE NO SOLO ATACA LO QUE ES LA POLÍTICO COMO PLANO INTERNACIONAL SINO QUE TAMBIÉN SE ENCUENTRA FUERTEMENTE LIGADO CON LOS ACUERDOS QUE SE REALIZAN BAJO LA MESA Y QUE ES MEJOR CONOCIDO COMO LA DIPLOMACIA SECRETA QUE MANEJAN LOS PAÍSES QUE EXISTE, PERO NADIE HABLA DE ELLA, POR LO QUE ESTOS JUEGOS A GRAN BRETAÑA NO LE HAN SERVIDO PARA NADA EN SU IMAGEN INTERNACIONAL Y LA HAN SITUADO COMO UNA NACIÓN IMPERIALISTA QUE HA VIOLADO LOS TRATADOS DE LOS DERECHOS HUMANOS AL TRANSCURRIR DE LOS AÑOS.

    ResponderEliminar