viernes, 23 de noviembre de 2012

los flagelos sociales de honduras







Es tan grande la problemática en honduras, que la mayoría de las políticas publicas de los gobiernos giran entorno a los problemas de la violencia generada por las pandillas y los carteles de la droga. Resulta evidente, que ante el aumento desproporcionado  de los indices de violencia y criminalidad, la burguesía debe implementar medidas coercitivas y en algunos casos represivas contra los miembros de crimen.

Lejos de invertir en proyectos de desarrollo social y de mitigación a la violencia, los diferentes gobiernos de turno, y concretamente el  de Porfirio Lobo se ha dado la política de incrementar la fuerza de contención de la delincuencia. Entre otras cosas, se han endurecido las penas, se ha reforzado a los instrumentos represivos, se violentan derechos y procedimientos hasta el punto de militarizar a la sociedad, se invierte en armamento y equipo, y hasta se crean impuestos para contar con los recursos necesarios para combatir la delincuencia. No obstante, todos estos mecanismos no han logrado reducir la criminalidad y la violencia, al contrario, sus índices han aumentado. Lo preocupante es que los mismos candidatos de los distintos partidos políticos en sus campañas no dan soluciones reales al problema, sino que siguen anunciando mano dura contra la criminalidad.

http://www.elsoca.org/index.php/america-central/hondu/2479-honduras-los-flagelos-sociales-de-honduras

Hondureñas exigen un alto a la violencia de género



"cuestión de genero"



Mujeres se manifestaron contra la violencia en el Parque Central de San Pedro Sula
Un grupo de mujeres se manifestaron frente al congreso nacional, al terminar una marcha para exigir que la justicia, castigue a los asesinos de mujeres y termine con la impunidad de decenas de casos que existen en el país. la protesta se da en el contexto internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer que se celebra el 25 de noviembre y el 23 que se conmemora el día contra la impunidad. Según cifras del observatorio de la violencia de la universidad nacional, hasta agosto del 2012 han sido asesinadas  335 mujeres, con un promedio de 41 al mes, entre 15 y 19 años.

http://www.diariosyperiodicos.com/centroamerica/honduras/la-prensa.php

alarma por los niveles de violencia





"Una sociedad afectada"





Alarma por los niveles de violencia


En las ultimas semanas se han reportado en Guatemala  mas de 4 suicidios de niños y adolescentes, el cual es concencuencia de la frustación , de presión social por que no tienen apoyo en casa, ni en la escuela, ni con los amigos, según la fundación sobrevivientes. De acuerdo con datos del protocolo de atención integral para niños, el ministerio de salud publica y asistencia social, en 2011  se contabilizaron 12 632 casos de niños atendidos en hospitales nacionales por motivos varios, relacionados con el auto suicidio.


http://www.diariosyperiodicos.com/centroamerica/guatemala/siglo_21.php

Caso Brasil
voto adolescente.
opiniones
4/octubre/2012


ELECCIONES EN BRASIL: Jóvenes que pueden votar a los 16, pero no quieren


Este domingo los brasileños ejercerán uno de los derechos más importantes que caracterizan el sistema de gobierno democrático: el voto, que en Brasil es optativo para los jóvenes de 16 y 17 años.
Según datos del Tribunal Superior Electoral, en Río de Janeiro menos del 23% en esa franja de edad tramitaron el título electoral, requisito obligatorio para poder “dejar el voto en la urna”, que en Brasil sería más bien “confirmar” al candidato elegido en la pantalla, ya que el voto electrónico es implementado en todo el país desde el año 2000.
Para la Unión Nacional de los Estudiantes de Brasil (UNE), “el derecho de voto a los 16 años significa mucho para los avances del país”. Por eso, la UNE junto con la Unión Brasileña de los Estudiantes Secundaristas (UBES), realizó una campaña nacional para estimular la participación de los jóvenes en la política. Fue así como las escuelas que consiguieron obtener más títulos de elector en el Estado de Río de Janeiro, recibieron un video game, según informó la UNE en su sitio de Internet.
Sin embargo, para muchos jóvenes votar no parece ser un “juego” muy divertido, y prefieren mantenerse al margen. Otros reconocen que es un acto importante que acarrea una enorme responsabilidad, pero miran con desconfianza a los políticos que, para ellos, no merecen su voto de confianza.

Las estudiantes de 16 años pueden votar, pero no quieren

Ellas son estudiantes del Centro Educacional de Itaipava, escuela privada en el Estado de Río de Janeiro. Con 16 años, ya están en edad de votar, pero no quieren. Ninguna tramitó el título de elector.

Rhamana Dias (a la derecha) con sus amigas. Ninguna de ellas va a votar este domingo | Foto: Mara Tomietto

LINK DEL ARTICULO:
http://blogs.perfil.com/carioca/2012/10/04/elecciones-en-brasil-jovenes-que-pueden-votar-a-los-16-pero-no-quieren/

La madurez o capacidad de los electores
ARGENTINA
19/NOVIEMBRE/2012


En lo que respecta a evidencias neurológicas, hay estudios que sostienen que el cerebro de los jóvenes de entre 16 y 18 años, específicamente su corteza pre-frontal, está aún en construcción y desarrollo y, al ser crucial para controlar impulsos, pensar en abstracto, sopesar dilemas y disyuntivas, afecta la capacidad de tomar decisiones razonables en política y en todos los aspectos de la vida.10 Sin embargo, hay quienes afirman que no hay evidencia neurológica que pruebe que los jóvenes no pueden votar a los 1611, e incluso que los adolescentes tienen la misma sofisticación cognitiva que los adultos jóvenes.

En términos prácticos, Ellie Levenson se pregunta “¿cuántos de nosotros creemos que una persona de 16 es capaz de tomar una decisión trascendental y legalmente vinculante como contraer matrimonio? Las instituciones financieras ciertamente no. Debes tener 18 años para firmar contratos vinculantes … o para poseer tierra a tu nombre. Por lo tanto, una persona de 16 años, casada o no, no puede sacar una hipoteca ni poseer la casa en la que vive.”

Chan y Clayton aseveran que es necesario poner un coto a la composición del electorado y que, si bien la edad no es un parámetro perfecto para determinar quiénes están habilitados para votar, la distribución de capacidades que se estiman fundamentales tiene correlación con ella, en la medida en que asegura que una proporción significativa de ciudadanos arriba de los 18 años son políticamente competentes.


ARTICULO EXTRAIDO DE:

http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/
CASOS REINO UNIDO, AUSTRIA Y BRASIL EN EL VOTO ADOLESCENTE.
               



11/ NOVIEMBRE/2012

El Reino Unido ha evaluado y debatido durante los últimos 10 años la reducción de la edad de votación, impulsado por argumentos favorables a equiparar edades, la obligatoriedad de la educación cívica en las escuelas secundarias desde 2002 y la baja participación de la ciudadanía en las elecciones.

El proceso del Reino Unido es interesante ya que se armó una comisión específica para estudiar la cuestión desde distintos puntos de vista. La recomendación final de la Electoral Commission fue mantener el statu quo, que fue lo que finalmente ocurrió.

Cabe señalar, asimismo, que los Demócratas Liberales tenían la incorporación como electores a los jóvenes de 16 y 17 años como una de sus banderas políticas, pero que el partido quitó de su agenda la propuesta desde que integra el gobierno de coalición junto a los conservadores que hoy gobierna.

Austria redujo la edad a 16 en 2007, impulsada también por los magros niveles de participación en los comicios. No obstante, éstos no han mejorado de manera significativa, aunque se sugiere que los electores más jóvenes tienen tanta capacidad e interés como los mayores, y participan en iniciativas de acción directa. 

En el caso de Brasil, la última reforma constitucional introdujo la reducción en la edad de votación, lo que efectivamente ha resultado en una mayor participación en elecciones locales. (En las siguientes secciones se verá más sobre las discusiones en Gran Bretaña, Brasil y Austria).


ARTICULO EXTRAÍDO:

http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/

Contexto internacional del voto adolescente:
11/noviembre/2012
Argentina:


De los 195 países del mundo, sólo 14 (7%) admiten a menores de 18 años como electores
nacionales. Ellos son: Austria, Brasil, Bosnia, Corea del Norte, Cuba, Ecuador, Eslovenia,
Guernsey, Jersey, Indonesia, Isla de Man, Nicaragua, Sudán y Timor del Este. De los 106
países de los cuales contamos con datos de alfabetización, ingreso y calidad democrática,
sólo 10 (9%) consideran electores nacionales a menores de 18 años. De ellos sólo 3 (Austria,
Eslovenia3 y Brasil) presentan niveles de alfabetización, calidad democrática y PBI per cápita
superiores a la mediana. (Los otros siete son Cuba, Ecuador, Nicaragua, Indonesia, Sudán,
Timor y Bosnia).


Para el cruce por alfabetización se utilizó la información sobre alfabetización entre 15 y 24
años de la Organización de Naciones Unidas y se dividió a los países en mitades (con
alfabetización superior e inferior a la mediana de 97%). Se trata de un total de 106 países
con un promedio de 89,3%. Como se ve, no se observa una relación fuerte entre las
variables, aunque hay que tener en cuenta el escaso número de países (10) con voto mínimo
permitido en edades inferiores a los 18 años.

“La aceptación generalizada de una edad de votación de 18 en la comunidad
internacional apoya la proposición de que aquellos que buscan un cambio deben tener la
carga de la prueba.”

Electoral 
Commission del Reino Unido










FRAGMENTO EXTRAÍDO DE:

http://www.lanacion.com.ar/1506339-el-voto-desde-los-16-anos-en-otros-paises-del-mundo
http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/





Ejes de la discusión sobre edad mínima del voto
ARGENTINA
11/noviembre/ 2012

La discusión en torno a la edad mínima del voto discurre
Básicamente sobre cinco temas principales, dentro de cada uno de los cuales hay argumentos a favor y contra de una modificación.

Estos cinco temas son: 

la comparación internacional: 

Este punto de discusión se encuentra basado  en el contexto y en los antecedentes en los que esta basado esta ley, dentro de las cuales se analiza la historia  y los diferentes casos en donde se ha presentado este problema. casos como brasil e iran nos sirven como contexto para analizar mejor esto.

la coherencia entre edades mínimas para distintas actividades, derechos y obligaciones

las edades mínimas globales que todas las personas dentro de los diferentes sistemas políticos y sociales conocemos son las de los 18 y 21 años , cuando estas edades se minimizan es cuando surge el problema social de la cuestionalidad de la capacidad en la toma de decisiones cuando estas edades se disminuyen.

la madurez o capacidad de los electores de 16 y 17 años.

la madurez de un adolescente a los 16 años siempre es cuestionado e interrogado ya que a esa edad las personas tienen el  pensamiento y los intereses dentro de otras cosas y no cuestionan tanto estos temas que se relacionan mas a la política ya que algunos lo ven como temas que no tienen tanta relevancia en sus vidas.

El efecto de la incorporación de menores en la participación política y electoral 

al incorporar a los jóvenes dentro del padrón electoral se esta incitando a que la participacion ciudadana en las elecciones suba aun mas y que esto sirva de incentivo para tener una vida política mas activa

 Una mirada hacia los derechos humanos parlamentarios.

Articulo extraído de:

http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/



Controversia sobre la constitucionalidad de los proyectos del voto adolescente.
11 de noviembre del 2012
Argentina


El constitucionalista Daniel Sabsay puso en tela de juicio el carácter optativo que se le pretende dar al voto de los jóvenes de 16 y 17 años, al recordar que el artículo 37 de la Constitución determina que “el sufragio es universal, secreto y obligatorio”. Aclaró, además, que en su artículo 40 la Carta Magna establece que sólo en la consulta popular no vinculante el voto no es obligatorio.2
Al mismo tiempo, como se comentó, el artículo 12 del Código Nacional Electoral, vigente desde 1972, establece ciertas exenciones. Aunque todo elector tiene el deber de votar, quedan exentos ciertos funcionarios públicos y empleados en cumplimiento de un deber público, los enfermos, quienes estén a más de 500 km. del lugar donde votan y los mayores de setenta años. ¿Es constitucional esta exención? La obligatoriedad del voto tiene rango constitucional desde al reforma de 1994, cuando ya existía la exención de mayores de 70, pero no la de menores de 18. Por otro lado, el espíritu de la exención de los mayores de 70 es contemplar cuestiones de fuerza mayor y la movilidad o comodidad de los adultos mayores, lo que sería muy distinto del caso jóvenes de entre 16 y 18.

ARTICULO EXTRAÍDO DE: 

http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/

jueves, 22 de noviembre de 2012

Estudios hechos por la Universidad de Santiago de Chile arrojaron el resultado de que una de las actividades con mayor riesgo ambiental es la minería metálica, representada en Chile por el cobre, debido a su poder modificador del paisaje y a sus descargas de residuos tóxicos. Siendo un país de gran riqueza minera, Chile tiene que enfrentar el riesgo permanente de sufrir una profunda alteración ambiental, lo que presiona el establecimiento de una estricta política ambiental preventiva. Por otra parte, la agricultura chilena ha sufrido una verdadera revolución tecnológica desde fines de los setenta, basado en uso masivo de agroquímicos. Dado el potencial tóxico de los plaguicidas la sociedad se muestra sensible al tema de la eliminación de residuos de estos componentes, por lo que se hace aconsejable preocuparse de su residualidad en recursos ambientales, específicamente en suelos y aguas subterráneas, y por sobre todo su perdurabilidad en los alimentos.
 
 
Mismos estudios hechos por la Universidad de Santiago de Chile afirman que unos de los conflictos ambientales más importantes se genera en torno al recurso suelo, por presentar la dicotomía de constituir uno de los pilares básicos en que se sustenta el equilibrio biótico natural y ser, al mismo tiempo uno de los factores de producción más importantes de actividades humanas, los cuales poseen un alto potencial modificador de los recursos y sistemas ambientales, como son la agricultura, la ganadería y la silvicultura (Cultivo de Bosques)


INVESTIGACIÓN DE OLCA

Crean Comisión Multisectorial encargada de elaborar propuestas normativas y políticas orientadas a mejorar condiciones ambientales y sociales bajo las que se desarrollan las actividades económicas, especialmente las industrias extractivas



RESOLUCIÓN SUPREMA
N° 189-2012-PCM
Lima, 23 de junio de 2012 
CONSIDERANDO:
Que, el inciso 22 del artículo 2º de la Constitución 
Política del Perú establece que toda persona tiene 
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado 
al desarrollo de su vida;  
Que, el artículo 67° de la Constitución Política del Perú 
establece que el Estado determina la política nacional del 
ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos 
naturales;
Que, el Perú es reconocido por su crecimiento sostenido, 
que entre otros aspectos, se debe al aprovechamiento de 
sus recursos naturales y a la promoción de la inversión 
bajo reglas claras, al amparo del Estado de derecho; 
Que, para que dicho crecimiento económico se realice 
generando desarrollo inclusivo y sostenido, con protección 
del patrimonio cultural y natural del país, es necesario 
integrar la dimensión territorial y ambiental; 
Que, este nuevo enfoque exige innovar la forma 
de relacionamiento entre nuestro ambiente, el 
aprovechamiento de los recursos naturales, la gestión 
equilibrada del territorio y el uso racional de los recursos 
hídricos;
Que, dentro de este marco, el Estado Peruano busca 
promover la inversión, siempre que ésta se desarrolle en 
armonía con el entorno, respetando la idiosincrasia y las 
actividades económicas y productivas que desarrollan 
las poblaciones involucradas, generando sinergias que 
contribuyan al desarrollo sostenible;
Que, es impostergable la adopción de un proceso 
destinado a mejorar el desempeño de los estándares 
ambientales y sociales, y su aplicación efectiva en el 
país, para lo cual es fundamental adecuar la normativa 
con el objeto de fortalecer la fi scalización ambiental, 
fortalecer instrumentos de prevención, así como articular 
las actividades extractivas con los planes productivos de 
las poblaciones involucradas;
Que, asimismo, resulta imperativo actualizar las 
políticas y regulaciones ambientales que impactan en 
la salud de las poblaciones y aquellos mecanismos de 
prevención y gestión de confl ictos;
Que, para implementar las acciones descritas en 
los considerandos precedentes, se requiere crear 
una Comisión Multisectorial que elabore propuestas 
estratégicas, normativas y regulatorias, que permitan la 
implementación y desarrollo de actividades económicas 
con inclusión social;
Que, el artículo 17° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica 
del Poder Ejecutivo, establece que la Presidencia del 
Consejo de Ministros, es la entidad responsable de la 
coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del 
Poder Ejecutivo; 
Que, los artículos 2º y 4° del Decreto Legislativo 
Nº 1013, Ley de Creación y Organización y Funciones 
del Ministerio del Ambiente - MINAM, establece que el 
Ministerio del Ambiente es el organismo rector de la 
política nacional ambiental. Encontrándose dentro de 
sus actividades la regulación ambiental, entendiéndose 
como tal el establecimiento de la política, la normatividad 
específi ca, la fi scalización, el control y la potestad 
sancionadora, por el incumplimiento de las normas 
ambientales, en el ámbito de su competencia; 
Que, el artículo 16° del Decreto Legislativo N° 1078, 
modifi catoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación 
de Impacto Ambiental, SEIA, establece que el Ministerio 
del Ambiente es el encargado de dirigir y administrar el 
SEIA;
Que, el artículo 6° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema 
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, -
SINEFA- establece que el Organismo de Evaluación y 
Fiscalización Ambiental, OEFA, adscrito al Ministerio del 
Ambiente, es el ente rector del mencionado sistema;
Que, sobre la base de lo expuesto precedentemente 
y en el marco de lo previsto por el numeral 36.2 del 
artículo 36º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley 
Nº 29158;

“En ocho meses de tregua entre las maras ha habido 1.600 asesinatos menos”






Tregua entre gobierno y maras


El presidente salvadoreño niega que impulsara el acuerdo entre las maras pero reconoce haber tomado medidas para facilitarlo.
Mauricio Funes, es presidente salvadoreño desde 2009. Bajo su mandato, el país centroamericano, azotado por la violencia, fue el primero en declarar ilegal la sola pertenencia a una pandilla criminal, a una mara. Añadido esto, Funes autorizo al ejercito participar en tareas policiales para intentar contener la violencia. Pero las medidas solo empezaron a tener efecto cuando, hace 8 meses, las dos principales maras del país  la 18 y la Salvatrucha, pactaron una tregua. Funes niega que el gobierno impulsara ese acuerdo pero si reconoce que se tomaran medidas para facilitarlo, como la reubicación carcelaria de ciertos jefes del crimen para favorecer la negociación.


http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/19/actualidad/1353335331_403887.html

Caso Assange [3]


OPINIÓN

Julian Assange, el caso Pinochet y los límites de la democracia británica 
OBTENIDO DE: LaJornada
POR: Marcos Roitman Rosenmann

El artículo escrito por este chileno, comienza dando un esbozo general de algunos eventos que se han suscitado en los últimos años, como por ejemplo la des regularización que el neo-liberalismo estaba aplicando, la guerra de Iraq  cómo estaba estructurado América Latina (sin dictaduras ya), el ataque a las Torres Gemelas, que fungió como percutor del unilateralismo en las relaciones internacionales y las guerras contra el terrorismo a nivel mundial.
Lo más destacable para nosotros en este artículo, es como el autor se centra en materia de derechos humanos en ese entonces abarcando el caso de Assange al igual que el de Pinochet. El autor argumenta que al momento de la detención de Pinochet en Londres el gobierno de su majestad Isabel II, España y Chile sufrieron un shock, por el hecho que ninguno deseaba que el tirano fuese juzgado por crímenes de lesa humanidad. Éstos países mostraron su rechazo emprendiendo acciones como Chile que retiró a su embajador en Madrid, el gobierno de José María Aznas y su partido boicotearon el caso en los tribunales. Todos estas muestras de rechazo fueron parte de las causas para bloquear la decisión judicial  además de que se dieron cuenta de que si existían causas médicas que avalaran la incapacidad mental del imputado la extradición podía frenarse.
“En un momento negro para la historia de la justicia internacional permitió que el dictador emprendiera viaje libremente a Santiago de Chile tras pasar 503 días detenido. Ahí se detuvo el reloj de la democracia en Gran Bretaña.”
En el caso de Assange se dice que si se trata de una imputación de violación, él estaría dispuesto a someterse a la justicia sueca, que no hay duda de que su juicio sea justo, pero la dimensión política realmente importante aquí es por Wikileaks
La violencia que están practicando las autoridades británicas atacando la decisión de Correa pone en cuestión la flema inglesa y dejan al descubierto el poco respeto a la soberanía y leyes internacionales.
“Más allá de los exabruptos extemporáneos, la manera de actuar de Gran Bretaña anuncia un empantanamiento, donde destaca la negativa a brindar el salvoconducto que facilite su traslado a Ecuador. […]negar el salvoconducto busca impedir la libertad del imputado y, de paso, presionar al Estado que lo concede “

Según el autor con estas acciones Gran Bretaña renuncia a los principios de justicia internacional y retrocede siglos en la doctrina de los DDHH, el autor incluso lo sitúa a la cabeza de los estados reaccionarios e imperialistas.

GOVERNMENT FINANCING OF ECONOMIC GROWTH AND DEVELOPMENT IN JAMAICA: PROBLEMS AND PROSPECTS

GOVERNMENT FINANCING OF ECONOMIC GROWTH AND DEVELOPMENT IN JAMAICA: PROBLEMS AND PROSPECTS

El crecimiento del gobierno y la tendencia hacia a aumento de los déficits presupuestarios en Jamaica que por medio de una reducir en el gasto del gobierno, busca  promover el crecimiento económico y el desarrollo. Junto con la escasez de divisas, llevaron a las políticas de restricción de la demanda por el FMI programas de ajuste respaldados durante la década de 1980. Estos fueron los principales factores que determinaron una mejor gestión fiscal. 
Sin embargo los logros fiscales son una ilusión de corto plazo pues las problemáticas que involucran la desfavorable balanza comercial cuando miramos hace las grandes cuantidades de importacion, y dentre ellas, de alimentos, son una de las principales causas de los déficits en la balanza comercial jamaicana.
Este articulo aporta exactamente acerca de como las nuevas políticas fiscales no son enverdad mecanismos de desarrollo sino que medidas paliativas que tienen significantes impactosw sobre el desarrollo productivo del país.

Yunkler Phillip

el gobierno de Funes miente sobre la violencia como mientes los comunistas






Mentira tras mentira



El candidato de la derecha en las próximas presidenciales ya esta en campaña. actual alcalde de San Salvador, pone en duda las cifras oficiales de reducción de la violencia y ataca el pacto entre las pandillas, que no se compromete ha mantener si llega al gobierno.
Alcalde Norman Noel Gonzalez, acaba de realizar una gira por nueva york , florida y california. Quijano , pretende devolver a la derecha al poder como candidato de la alianza republicana nacionalista, pone en duda las cifras oficiales de reducción de la violencia y acusa al gobierno de izquierda de Mauricio Funes de haber cedido ante pandilleros a cambio de una paz a medias. 



En el Perú pre colombiano, la minería no fue una actividad económica

La minería metálica de metales preciosos estuvo destinado al uso ceremonial y religioso; el cobre se utilizó para la fabricación de herramientas para la agricultura. Los antiguos peruanos lograron conocer varios sistemas de aleaciones, logrando obtener el bronce. El hierro no se usó como metal, sino por sus cualidades colorantes que sirvieron para la cerámica y la fabricación textil.

Para la extracción, usaron galerías, verticales, túneles y el tajo abierto según las características de la mineralización. Se han encontrado galerías de más de 100 metros y molduras de madera para sostenimiento.

Fuente:http://www.cearqueologia.com.ar/comunicaciones/arqueo_meso/MART%C3%8DNEZ%20CASTILLA%20-%20Antecedentes%20hist%C3%B3ricos%20en%20la%20miner%C3%ADa%20artesanal%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

TRIUNFO ANTE EL TRIBUNAL LATINOAMERICANO DEL AGUA EN CONTRA DEL PROYECTO CONGA

TRIUNFO ANTE  EL TRIBUNAL LATINOAMERICANO DEL AGUA EN CONTRA DEL PROYECTO CONGA 

Hoy 09 de noviembre se dio lectura de veredictos en la sexta audiencia publica 2012 en el aula magna de la facultad de derecho, en la universidad de Buenos Aires.

El Tribunal Latinoamericano del Agua, exhorta al Estado peruano a la Suspensión definitiva del proyecto minero Conga. La Sentencia denuncia las irregularidades en la aprobación del proyecto; cuestiona el desempeño de las instituciones como el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el caso; condenan la represión del movimiento social (criminalización) de la protesta y la violación de los derechos humanos; en función a los tratados internacionales firmados por el Perú garantizar los derechos humanos en Cajamarca y el acceso al agua.

El Tribunal Latinoamericano del Agua es una instancia internacional de justicia ético-ambiental. El Jurado de su Sexta Audiencia Pública estuvo integrado por Philippe Texier, miembro redactor del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Alexandre Camanho de Assis, Magistrado Público la República de Brasil; el muralista mexicano Ariosto Otero; la Dra. En derecho Silvia Nonna, secretaria académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Giselle Boza Solano, abogada y periodista, directora del Sistema Radiofónico UCR de Costa Rica.

Observatorio de Conflictos 
GRUFIDES-Cajamarca 09.11.2012

CHILE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Secretaría Regional Ministerial de Chile
Las Secretarías Regionales Ministeriales de Chile son órganos desconcentrados de los Ministerio de Estado, que existen en cada una de las Regionales del país. Están dirigidas por un Secretario Regional Ministerial (SEREMI), que es el virtual representante del ministro respectivo en la región.Los SEREMI, sin perjuicio de su condición de representantes.

Seremi del Medio Ambiente expuso en Seminario sobre Minería y Sustentabilidad

Hugo Thenoux se refirió a las políticas que está impulsando el Gobierno desde el Ministerio del Medio Ambiente para hacer de Chile un país sustentableAntofagasta, 23 de agosto de 2012) Con el propósito de generar un lugar de encuentro y reflexión en los ámbitos de Responsabilidad Social Empresarias (RSE), matriz energética, minería y medioambiente, se realizó en Antofagasta el Seminario Minería y Sustentabilidad, actividad que fue encabezada por el Intendente Regional, Pablo Toloza y en la que participó también el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente, Hugo Thenoux.  

A la jornada, organizada por la corporación Chile Desarrollo Sustentable, acudieron distintos invitados representantes del sector público y privado, quienes expusieron sobre el desarrollo sustentable y los grandes desafíos que tienen en materia de la RSE.

Hugo Thenoux se refirió a las políticas que está impulsando el Gobierno desde el Ministerio del Medio Ambiente para hacer de Chile un país sustentable. "Como Ministerio hemos impulsado diversas iniciativas tendientes a abordar los principales impactos ambientales de la minería, como por ejemplo: las acciones impulsadas en materia de Pasivos ambientales, a través de la aprobación de una Metodología para la Identificación y Evaluación Preliminar de Suelos Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes; la Ley N° 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras (Publicada en noviembre de 2011); la norma para Fundiciones y la norma para Termoeléctricas, entre otras. Lo que apunta a lograr que la actividad minera sea cada vez más sustentable disminuyendo al mínimo posible, los impactos en el medio ambiente y transformar al país en el líder en minería sustentable", explicó

Thenoux también se refirió a los desafíos institucionales entre los que destacó la operatividad de la Superintendencia del Medio Ambiente y sus tribunales ambientales y la tramitación y aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

UNA SOLUCIÓN QUE HAN DADO: 

Relave abandonado será el próximo Parque Urbano con el cual contará la comuna de Andacollo

El Subsecretario Ricardo Irarrázabal destacó que esta es la primera iniciativa a nivel nacional que transforma un "pasivo ambiental" a un activo para la comunidad (Andacollo, 23 de agosto de 2012) Alrededor de 500 árboles serán plantados para la recuperación de un pasivo ambiental en Andacollo. La iniciativa fue impulsada por el Ministerio del medio Ambiente y la minera Dayton.

El Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaba; junto al Intendente Regional Sergio Gahona; el Seremi de la cartera, Cristian Felmer, parlamentarios, alcalde y concejales de la comuna, fueron a ver el avance del proyecto que busca transformar 4 hectáreas en un Parque Urbano, el cual contará con juegos infantiles, multicancha, anfiteatro y especies endémicas de la región como el Lucumillo.

El Subsecretario Irarrázabal destacó que esta es la primera iniciativa a nivel nacional que transforma un "pasivo ambiental" a un activo para la comunidad. "Andacollo representa un ejemplo de sustentabilidad. Es perfectamente compatible la minería con buena calidad de las personas, es un trabajo complejo, pero realmente se puede", comentó.

De igual forma, el Intendente regional declaró que "aquí se trata de devolverle a la comuna un espacio como éste y adecuado, aprovechando un lugar inerte y este es uno de los varios pasos que se están haciendo dentro del plan de descontaminación".

Importante es destacar el trabajo en conjunto entre el Gobierno, la empresa privada y el Municipio, quienes buscan mejor la calidad de vida de los andacollinos que por generaciones han tenido que convivir entre medio de estos pasivos ambientales.

Respecto a los plazos establecidos por el órgano ejecutor de este proyecto, Gastón Di Parodi, Gerente de Minera Dayton, subrayó que en algunos sectores habrá retiro de material por su gran cantidad de mercurio y por lo que espera terminar las obras para fin de este año.




violencia y criminalidad agobian a latinoamerica, según la CIDH





violencia como algo cotidiano



Violencia y criminalidad agobian a Latinoamérica, según la CIDH



Paulo Sergio Pinheiro director de la CIDH, aseguro que los países de la región presentan algunos de los indices mas altos de violencia del mundo, siendo los jóvenes los principales victimarios y las principales victimas, siendo la primera ocasión en décadas, en la que américa latina la delincuencia  ha desplazado al desempleo como la principal preocupación para la población. el termino violencia es asociado por el directivo como un vinculo entre la delincuencia y la falta de oportunidades que ofrecen los estados a los jóvenes y personas en edad productivas, lo cual ha propiciado efectos negativos a la hora de implementar medidas para erradicar el problema,  provocando que algunas instituciones lo vean como algo común en esta región.




http://www.s21.com.gt/nacionales/2010/11/12/violencia-criminalidad-agobian-latinoamerica-segun-cidh


La minería y la metalurgia en el antiguo Perú


  • La primera evidencia de trabajo de minería en Perú se encontró en el sur andino, en una zona llamada Wuaywaca en el actual departamento de Apurimac. Hubo un hallazgo arqueológico de un juego de herramientas de  tres martillos y un yunque de piedra pulido, además de pequeñas láminas de oro martillado. Su antigüedad es de 4,500 años.



  • Con el desarrollo de las grandes culturas, el punto de partida es de la minería y metalurgia se ubica en la sierra norte. Su antigüedad es de 3,000 años.



  • Más tarde, el pueblo Nasca en la costa del sur y en especial el Moche en la costa norte, destacaron en la metalurgia, alcanzando una tecnología excepcional para trabajar el oro. 



  • En el proceso de expansión de Tawantinsuyo, y la conquista del pueblo Chimu, los incas asimilaron su tecnología  con el traslado de Cusco de numerosos artesanos de la región costeña del norte. 




fuente: http://www.cearqueologia.com.ar/comunicaciones/arqueo_meso/MART%C3%8DNEZ%20CASTILLA%20-%20Antecedentes%20hist%C3%B3ricos%20en%20la%20miner%C3%ADa%20artesanal%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

PROYECTO

DIANA CONTI:

 EL proyecto  de Diana Conti marca“la fijación de los 18 años (es) un parámetro arbitrariamente

establecido. Hoy en día, nuestros jóvenes de 16 años poseen un nivel de información tal, que los habilita

ampliamente para poder formar su opinión; los provee de un grado de conocimiento de la realidad que les

permite evaluar sus decisiones, y los capacita para efectuar sus elecciones conforme a los criterios de

conveniencia personales y sociales previamente elaborados”. De acuerdo a la diputada, la formación de los j

óvenes se encuentra condicionada por el exceso de información, la expansión de la radio, la televisión,

Internet y la penetración del cable en el territorio nacional.

Asimismo, destaca que la reforma fomentará que los partidos políticos incorporen en su plataforma electoral

proyectos dirigidos a los jóvenes; y reclama coherencia a quienes consideran que los menores de 16 años

son lo suficientemente maduros y capaces para reconocer la criminalidad de sus actos, pero desconocen su

aptitud para discernir entre propuestas electorales.




FRAGMENTO EXTRAIDO DE:

http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/



 ANIBAL FERNANDEZ:

PROYECTO:

El proyecto de Aníbal Fernández tiene por objetivo “la ampliación de los derechos políticos de los jóvenes 

entre 16 y 18 años de edad, constituyendo un nuevo paso en el proceso de construcción de mayor 

ciudadanía para esta franja de la juventud”. Menciona “innumerables” experiencias internacionales1 y 

fundamenta la iniciativa en: la Doctrina de Protección Integral de los Derechos de los Niños y el nuevo 

paradigma desde el que se percibe a la niñez, la adolescencia y la juventud; la consolidación de un Estado 

inclusivo y de protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que asegura 

procesos de socialización; el crecimiento sostenido de la participación y el compromiso político de los 

jóvenes desde la presidencia de Néstor Kirchner; las “perfectas condiciones evolutivas, intelectuales y de 

madurez (de los ciudadanos y ciudadanas de 16 años) para formar parte de las decisiones colectivas que les 

atañen, les afectan y los incluyen”; “el aliento brindado a la Señora Presidenta por miles de jóvenes y su 

genuina expresión de voluntad de sumarse a los cambios políticos, sociales y económicos que su gobierno 

representa”; y la ampliación de derechos, “una de las características fundamentales del movimiento 

peronista”.

Finalmente, el senador Fernández plantea el voto de 16 a 18 como una elección y no como una imposición, 

pues no quiere “hacerlos cargar con más obligaciones a una edad tan temprana, sino simplemente abrir una 

puerta para aquellos que ya sienten el deseo, la necesidad y el llamado de los ideales que los conducen a la 

participación ciudadana.” Sería una posibilidad para que los que estén interesados en la política y en la 

participación ciudadana puedan “dar sus primeros pasos y ejercer su derecho al voto”.



FRAGMENTO EXTRAÍDO DE:

http://www.youblisher.com/p/444671-Proyecto-de-ley-Voto-a-los-16-anos-en-Argentina/

LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN CUBA: ANTECEDENTES


El propósito de la política de EE.UU. con el bloqueo a Cuba ha sido, desde su implantación hace mas de tres décadas, imponerle a este pequeño país su voluntad mediante la coerción y la fuerza, a despecho de las normas del derecho internacional y en contra de la voluntad y decisión del pueblo cubano de defender su soberanía y el derecho a la autodeterminación. No han logrado su propósito, pero sin dudas, han causado considerables daños a la economía y al pueblo cubano.
La ambición de EE.UU. de dominar a Cuba, e incluso de anexarla, se remonta al siglo pasado.
Defendida como política de Estado por Thomas Jefferson, James Madison y John Quincy Adams
Cuba como "la fruta madura”.
EE.UU. intervino en la Guerra Hispano-Cubana ,asumió la gobernación de la Isla, permitiendo su independencia formal en 1902, después de establecer la Enmienda Platt que le otorgaba el derecho de intervención en Cuba.
Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, abrió el mercado cubano a los productos norteamericanos, sin competencia.
1934, nuevo Tratado de Reciprocidad Comercial que abrió aún más el mercado cubano a los productos norteamericanos, ampliando el margen de preferencia arancelario a favor de EE.UU.
Las inversiones de capital norteamericano en la isla se multiplicaron y Cuba colonia económica de los EE.UU.
Los EE.UU. implantan el bloqueo económico a Cuba a escasos meses del triunfo de la Revolución Cubana, cuando comenzaban a aplicarse medidas nacionalistas y de defensa de los intereses populares.
La producción nacional respondía casi exclusivamente al perfil mono-exportador azucarero, con una estructura productiva carente de integración, por lo que el país dependía, en gran medida de la importación, para el funcionamiento de la economía.
El comercio exterior tenía una alta concentración en el mercado estadounidense, (64.5% de las exportaciones y 73.5% de las importaciones como promedio en los años 1954-58) consecuentemente, dependía de este mercado en cuanto a los ingresos en divisas, tecnología, equipos, piezas de repuesto, combustibles, materias primas, bienes industriales y alimentos. Prácticamente todo el equipamiento
1961: la revolución al mando de Fidel Castro  tuvo éxito e implantó el régimen socialista.
Comenzaron a nacionalizar y expropiar diversas empresas. Estados Unidos perdía cada vez más dentro de la isla mientras que su enemigo la Unión Soviética ganaba terreno.
Embargo provisional en octubre de 1960. Pero ya para el 3 de enero de 1961, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower  rompió relaciones diplomáticas con la isla.
Cuba se alinea con el bando soviético en la Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy  siguió apretando las medidas sobre la isla, ampliando las restricciones comerciales en febrero y en marzo del 62.
Luego de la Crisis de los misiles de Cuba , también se impusieron restricciones a los viajes. En 1964 la Organización de Estados Americanos  se unió al embargo y bloqueo, recién fue levantado en 1975
1982, el presidente Ronald Reagan  volvió a apretar las medidas, al grado de que se transformaron en ley.
Ningún ciudadano estadounidense podía gastar dinero en Cuba sin permiso.
En los años 90 el embargo se hizo más restrictivo al grado de prohibir el comercio con la isla a las  filiales extranjeras de empresas estadounidenses

CHILE: MINISTERIO DE MINERIA


El Ministerio de Minería de Chile es el ministerio de estado  encargado de coordinar y organizar la explotación de los recursos minerales del territorio chileno. Fue creado el 21 de marzo  de 1953, como Ministerio de Minas de Chile, adquiriendo su actual denominación el 5 agosto del mismo año. 

Misión institucional

El Ministerio de Minería tiene como misión institucional “Diseñar, difundir y fomentar políticas mineras de nuestro país, que incorporen la sustentabilidad y la innovación tecnológica, a fin de maximizar el aporte sectorial al desarrollo económico, ambiental y social del país”.
Su visión institucional es “Ser una institución referente en lo técnico, que lidere el desarrollo sustentable de la minería nacional y que posicione a Chile como país minero a nivel internacional”.
Los objetivos estratégicos dan cuenta de la declaración de visión del Ministerio, entregan un foco respecto de los resultados a obtener y dan origen a las iniciativas que soportarán el logro de los mismos. Del mismo modo, permiten alinear corporativamente a la institución.
El Ministerio de Minería tiene los siguientes objetivos estratégicos:
  • Liderar el desarrollo minero, que permita la agregación de valor en el marco del desarrollo sustentable del sector.
  • Posicionar al Ministerio de Minería como una institución referente en lo técnico, que consolida su liderazgo nacional e internacional.
  • Programa de trabajo del Ministerio

    Después de la separación de las funciones y tareas asociadas a materias energéticas, este ministerio se ha enfocado únicamente a la actividad minera, estableciendo las siguientes políticas fundamentales:
    • 1. Apoyar el crecimiento de la actividad e inversión minera en nuestro país tanto privada como pública.
    • 2. Posicionar internacionalmente a Chile como un país minero por excelencia.
    • 3. Apoyar el desarrollo de la pequeña y mediana minería a través de políticas específicas de fomento y desarrollo de mercados.
    • 4. Implementar acciones específicas para impulsar la colaboración público-privada que permita potenciar la actividad de la industria en todas las etapas de la cadena productiva, laboral, ambiental y comercial.
    • 5. Diseñar los lineamientos estratégicos que permitan mejorar el rendimiento de las empresas y direcciones públicas a su cargo.
    En particular, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de este Ministerio, se ha propuesto los siguientes objetivos:
    Aceleración del plan de inversiones (US$50 mil millones próximos diez años)
    • A través de una Cultura de aceleración de permisos respetando la ley; evitar demoras y duplicaciones injustificadas.
    Fomento a la exploración
    • Reestructuración de Sernageomin.
    • Actualización y acceso on line a mapas geológicos: Versión digital de Archivo Nacional Geológico Minero.
    Fomento pequeña y mediana minería
    • Clave: Rol de ENAMI (eficiencia y buen manejo de gestión).
    • Programa de Apoyo a Minería Artesanal (PAMMA).
DENTRO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL, EL MINISTERIO DE MINERÍA MANEJA UNA SERIE DE LEYES QUE LA TRATAN  EN ESPECIFICO EL PROBLEMA AMBIENTAL, COMO LA  MANEJA LA LEY  PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL EL 9 DE MARZO DE 1994, DICHA LES ES: Ley 19.300 Ley de Bases del Medio Ambiente, CUYO  ARTICULO PRIMERO, ESTABLECE EL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN. 

ADEMAS MANEJA UN MINISTERIO EN QUE SE ESPECIFICA EN LA MATERIA Y PROBLEMÁTICA, ES DECIR, EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.