Perú: No más peruanos y peruanas invisibles
El informe de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) nos habla de miles de
desplazados que perdieron su identidad tras huir de la violencia asotada en la región de Perú en la década de 1980. La falta de documentos excluye a las personas de los servicios
públicos básicos de salud (como ser atendido por el Seguro Integral de Salud (SIS), educación y programas sociales. Peor
aún, la pobreza, la falta de educación formal, el idioma, la exclusión,
la falta de medios de comunicación son circunstancias que agravan la
indocumentación.
Además, está el problema del reconocimiento
de los niños recién nacidos. Hasta hace algunos años, las madres
solteras no inscribían a sus hijos cuando no eran reconocidos por el
padre. Hoy, gracias a acciones concertadas de la Alianza por
el Derecho Ciudadano –integrada por instituciones del Estado y la
sociedad civil–, las mujeres ya pueden inscribir a sus hijos sin
necesidad del reconocimiento del padre (Ley N° 28720).
Recogiendo
estos aportes, y luego de un proceso articulado entre diversos sectores
sociales y del Estado, el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (Reniec) presentó el Plan Nacional: Perú contra la indocumentación
2011-2015.
Fecha de noticia: 20/agosto/2012
Fuente. http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-no-mas-peruanos-y-peruanas-invisibles-47405.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario