Brasil: Greves, paro en las universidades de Brasil

- Brasil
- Martes, 19 Junio 2012 00:07
- Desde el 17 de mayo, convocada por los docentes de enseñanza superior nucleados en ANDES, la más importante huelga educativa de los últimos años paraliza la actividad académica de casi 50 universidades en todo Brasil. A los docentes se sumaron los nucleamientos estudiantiles, la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y Asociación Nacional de Estudiantes - Libre (ANEL) y los no docentes de Federación de Sindicatos de Trabajadores de las universidades públicas brasileñas (Fasubra). Luego de dos años de infructuosas negociaciones y el incumplimiento de la propuesta de un aumento de emergencia del 4%, que a finales del año pasado presentó el gobierno, los profesores decidieron esta medida de fuerza “en defensa de la universidad pública, la profesión docente, por un salario digno y mejores condiciones laborales”.
- El sueldo inicial básico de un docente universitario con dedicación exclusiva es de 2.390 reales (1.147 dólares). La mayoría de los profesores, incluyendo a los jubilados, tienen un ingreso que se sitúa en un 40% debajo de la inflación, que en los gobiernos de Lula y Dilma Roussef ya es de 57,1%. El reclamo no se limita al desfasaje salarial, sino también abarca la precarización de la enseñanza y las condiciones de trabajo. Este aspecto está directamente relacionado con una expansión de la matricula implementada por Lula, que no fue acompañada de los recursos necesarios. El resultado fue escasez de aulas de clase, que genera hacinamiento de alumnos, y aumento de la carga de trabajo de los docentes. A la falta de profesores se suma el deterioro y en muchos casos, ausencia de instalaciones básicas.
- La indiferencia del gobierno ha ido endureciendo la confrontación, que tuvo un momento clave el 5 de junio en Brasilia, donde más de 15 mil trabajadores de la educación superior, junto a estudiantes, marcharon mostrando su indignación ante la intransigencia de la administración de la presidenta Dilma Roussef a escuchar y responder a sus propuestas.
- En la base del conflicto se halla la transformación que atraviesa la educación brasileña, un proceso de adaptación a las nuevas necesidades del desarrollo del capitalismo en Brasil, cabeza del modelo neo-desarrollista en la región y país miembro del grupo llamado Brics (Brasil, Rusia, India y China).
- La estratificación no logra superarse, ya que una cuarta parte de los jóvenes entre 18 y 24 años son tan pobres que no podrían mantenerse en una institución de educación superior, a pesar de ser gratuita. Las carencias económicas son también una de las causas del índice elevado de abandono, cercano al 40%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario