Riqueza: ¿Minería vs Medio Ambiente?
Una renovada fiebre del oro tiene a América Latina en jaque: bosques
tropicales devastados en faenas ilegales donde reina la ley del más
fuerte, comunidades locales en pie de guerra contra proyectos de
inversión de las grandes mineras internacionales.
El apetito por el oro y otros metales tiene en auge a la minería
informal, sobre todo en Perú, Chile, Colombia y Bolivia, y a la industria
formal en apogeo, con una inversión proyectada de 300 mil millones de
dólares a 2020, según la Sociedad Interamericana de Minería.
La minería informal: desastre social y ambiental.
La minería ilegal, sobre todo aurífera, se ha cobrado ya centenares de
víctimas y ha depredado miles de hectáreas en la Amazonia, donde se han
instalado extensos campamentos que arrasan con todo a su paso.
Para extraer cada gramo de oro se requieren dos o tres de mercurio, que
es vertido a los ríos en los lavaderos. En busca de agua, las topadoras
arrasan con los bosques tropicales.
En esa región, una de las más pobres de Perú, se producen unas 18
toneladas de oro al año, y según estimaciones oficiales, se han
destruido 20 mil hectáreas de bosques tropicales.
En Chile la canadiense Goldcorp paralizó la explotación de la mina El
Morro, en el norte, por no haber consultado al pueblo indígena que vive
en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario