Las claves del negocio del litio en Chile: un mercado pequeño con gran potencial de desarrollo
por Constanza Pérez-Cueto - 25/09/2012 - 13:29
La reciente adjudicación del primer Contrato de Operación de Litio (Ceol), por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, ha desatado una fuerte polémica respecto a la forma en la que el ejecutivo realizó el proceso.
Mientras que algunos sectores políticos y expertos apuntan que el mineral no metálico debiera ser explotado e impulsado por el Estado -dada la proyección que tiene su uso- la postura del gobierno radica en que la figura de la licitación es importante, con el fin de que no se pierda el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia.
Sin embargo, y a pesar de las distintas opiniones que hay al respecto, el negocio del litio es actualmente un mercado pequeño, que vende alrededor de US$700 a US$1.000 millones anuales. Mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre."La importacia que tiene el mercado del litio es que está muy asociado a productos tecnológicos muy avanzados. Productos tecnológicoas que tienen gran potencial de crecer en sus aplicaciones, en particular los automóviles eléctricos con baterias de litio, ese es el más importante de todos en la actualidad, y en el futuro muy distante, tal vez la generación de energía mediante fusión nuclear, pero eso es muy distante y muy incierto", explicó Lagos a La Tercera.
Hay grandes expectativas de que por diversas razones medioambientales, el desarrollo de técnicas de almacenamiento de energías vaya desarrollándose de forma importante. Ahí el crecimiento que se puede esperar es bastante signiticativo y si bien el mercado no llegará a ser del tamaño del mercado del cobre sí puede tener tasas de crecimiento importantes", explicó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario