viernes, 19 de octubre de 2012

Video Documental: "Choropampa: El Precio del Oro"
Muestra los efectos que sufrieron (y aún siguen sufriendo) los habitantes del pueblo de Choropampa en Perú, debido al derrame de 11 litros de Mercurio, en el año 2000, por la empresa Ransa, contratista de la minera Yanacocha. 

"Choropampa: El Precio del Oro" ha sido televisado en el Perú, Estados Unidos, Canadá, la India y en América Latina. Ha participado en más de 50 festivales de cine, obteniendo 10 premios y reconocimientos. 



jueves, 11 de octubre de 2012


¡Ponte las Pilas con Chile! Comprende el problema del litio en cinco minutos con este video

Desde que el gobierno de Sebastián Piñera informó de que  se abrirán licitaciones para explotar el litio hasta por 100 mil toneladas en 20 años, en cualquier área del territorio nacional con excepción de las concesiones mineras constituidas conforme al Código de Minería de 1932 y que las empresas podrán comprar este derecho al Estado por un monto de de 2.500 millones de pesos, y una vez que comiencen las faenas, un royalty del 7% pagado todos los meses de las ventas brutas del mineral, se generó una polémica importante entre todos aquellos que creemos que los recursos naturales no deben privatizarse y que además no debe exportarse como materia prima sino que faenarse en este mismo país para que se beneficie a todos los chilenos por medio de la explotación a cuenta del mismo Estado.
Muchos no tenemos suficiente claridad de qué es lo que sucede con el litio y para qué sirve, es por eso que apareció un video explicativo de cinco minutos el cual te permitirá estar informado y por lo tanto tener una opinión fundamentada al respecto:

CASO MENSALAO ENTRA EN FASE DECISIVA



Con la mayoría de los acusados ​​condenados por el juicio mensalão entra en fase decisiva

La primera regla de las denuncias, Joaquim Barbosa ponente votó a favor de la condena por corrupción de Dirceu, Genoino y Delúbio.
04 de octubre 2012

Al comenzar a examinar las denuncias contra los ex líderes del PT y contra el ex ministro de la Casa Civil Dirceu, el Supremo Tribunal Federal (STF) llegó el miércoles en un momento crucial del juicio mensalão, ya condenados 22 de 37 acusados.

En primer lugar comentar las alegaciones, el ponente del caso, Joaquim Barbosa, votó a favor de la condena por corrupción de Dirceu (responsable de la coordinación de políticas en el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva), Delúbio Soares (ex tesorero del PT) y José Genoino (ex presidente de la sigla).

Dada la importancia de las posiciones que ocupaban, tres son considerados figuras clave en el juicio. También serán juzgados por conspiración.

Según Barbosa, Dirceu coordinó el programa entre 2003 y 2004, trató de comprar el apoyo político en el Congreso durante el gobierno Lula.

"El conjunto de pruebas sobre los pagos realizados por Delúbio y (hombre de negocios) los legisladores Valério poner el entonces ministro de la Casa Civil posición central en la organización y la práctica, como director de las promesas de pago de ventajas indebidas a los legisladores a apoyar al gobierno ", dijo el ministro.

JEFFERSON ABSUELTO POR LAVADO


Constituida por Jefferson condena la corrupción y absuelto por lavado


26 de septiembre 2012


El revisor llamó asignación mensual de la fiscalía, el ministro Ricardo Lewandowski, condenó el miércoles el ex congresista y presidente del PTB, Roberto Jefferson, el esquema denunciante presunto delito de cohecho, pero lo absolvió de la acusación de lavado de dinero .


Jefferson está acusado de haber recibido 4,5 millones de reales entre diciembre de 2003 y mayo de 2004 para el PTB adherido a la base aliada del gobierno. También habría sido ayudado por el Sr. Queiroz Romeo y Palmieri Emerson, primer secretario del PTB, que trabajó como tesorero del partido informal.


El Relator dijo que la recepción de dinero está relacionada con el delito de cohecho, repitiendo la posición anterior de que el acusado no puede responder a dos delitos de la misma ilegalidad.

Lewandowski, dijo Jefferson recibió grandes sumas de dinero en nombre de la fiesta.

"Roberto Jefferson no sólo se adjudicó la responsabilidad por los crímenes por sí solos, siempre, siempre asumió la responsabilidad de estos hechos por sí solos, incluso si se excluye la participación de Emerson Palmieri y cualquier otra persona y se negó a informar a los valores objetivo", dijo Lewandowski.

Jefferson denunció la existencia de la supuesta trama en una entrevista en 2005. El dinero recibido por él sería parte del valor de 20 millones de dólares que habría sido acordado con el entonces ministro jefe de la Casa Civil, José Dirceu, a cambio del apoyo del partido, de acuerdo con la denuncia presentada por el Ministerio Público Federal (MPF). La ponente todavía se verá las acusaciones contra Queiroz y Palmieri.


CONDENAN A JEFFERSON POR LAVADO DE DINERO


Relator condena Jefferson mensalão por lavado de dinero
20 de septiembre 2012


El relator de la fiscalía llamó mensalão ministro Joaquim Barbosa, votaron por convicción el jueves de la ex congresista y presidente del PTB, Roberto Jefferson, el esquema presunto denunciante, el delito de lavado de dinero.

Barbosa había señalado que Jefferson cometido el delito de cohecho a ser beneficiados por el presunto plan para comprar el apoyo parlamentario.


Jefferson habría recibido 4,5 millones de reales entre diciembre de 2003 y mayo de 2004, después de asumir la presidencia de la PTB. También habría sido ayudado por el Sr. Queiroz Romeo y Palmieri Emerson, primer secretario del PTB y que trabajó como tesorero del partido informal.


El estafador admitió haber recibido el dinero, pero dijo que era Acuerdos de campaña, lo que fue contrarrestado por el ponente.


Barbosa de Queiroz votaron a favor de la condena por el delito de lavado de dinero y Palmieri absuelto de este cargo por falta de pruebas. Barbosa había señalado el delito de soborno de ambos.


Jefferson denunció la existencia de la supuesta trama en una entrevista en 2005. El dinero recibido. por él sería parte del valor de 20 millones de dólares que habría sido acordado con el entonces ministro jefe de la Casa Civil, José Dirceu, a cambio del apoyo del partido, de acuerdo con la denuncia presentada por el Ministerio Público Federal (MPF).

Barbosa debe terminar su voto en la compra de apoyo parlamentario en la primera parte de esta sesión.


A continuación, el revisor, Ricardo Lewandowski, comenzar a leer su voto, que se espera consumir un máximo de dos sesiones.


CASO MENSALAO


El Supremo de Brasil condena a tres banqueros por el ‘caso mensalão’




El Supremo Tribunal Federal de Brasil, la máxima corte de justicia, ha condenado por primera vez en la historia de este país a tres banqueros, dentro del proceso por el escándalo de corrupción del mensalão, en el que están siendo juzgados 38 acusados.

Los tres condenados el jueves, dos de ellos por unanimidad y uno por ocho votos a dos, son tres directivos del Banco Rural: Kátia Rabello, dueña y presidenta de la entidad, el actual vicepresidente, Vinícius Samarane y el exvicepresidente, José Roberto Salgado.

Los tres han sido condenados por “gestión fraudulenta”. Los magistrados absolvieron por falta de pruebas a Ayanna Tenório, exvicepresidenta del banco.

Los tres condenados estaban acusados de haber concedido préstamos irregulares por valor de 32 millones de reales (12,3 millones de euros) al Partido de los Trabajadores (PT) y a dos sociedades del empresario Marco Valerio, condenado también en este proceso por haber intermediado entre el partido del Gobierno del entonces presidente Lula da Silva y los bancos para que el PT obtuviera créditos que, según los magistrados, "ni siquiera estaban registrados" y que fueron renovados 10 veces seguidas sin ningún tipo de garantías.

Los banqueros condenados podrán serlo de nuevo por blanqueo de dinero en las próximas sesiones del proceso, que continuará el lunes.

Hasta ahora, el Supremo ha condenado ya por amplia mayoría a ocho acusados y absuelto a dos de los 38 procesados.

Entre los condenados, el caso que más ha preocupado al Gobierno es el de João Paulo Cunha, que fue presidente del Congreso en la Administración de Lula. Cunha, que es diputado, era candidato a la Alcaldía de Osasco, en el Estado de São Paulo, ciudad donde nació el Partido de los Trabajadores. Su condena le ha obligado a desistir como candidato y perderá también su escaño al publicarse oficialmente la sentencia.

Lo que más está llamando la atención es que los acusados que el Supremo ha condenado hasta ahora fueron defendidos por la flor y nata de la abogacía de Brasil, entre ellos, el exministro de Justicia de Lula, Thomas Bastos, que llega a cobrar hasta 15 millones de reales (unos 5,7 millones de euros) por defender a un acusado.

Mientras tanto, la presidenta Dilma Rousseff, que hasta ahora ha mantenido silencio frente al mayor proceso de corrupción política de Brasil, apareció el jueves en televisión, en cadena nacional, para dar un regalo a los ciudadanos: anunció que a partir del uno de enero de 2013, la factura de la luz bajará un 16,2% para los particulares y un 28% para la industria. La idea de la presidenta es ayudar al desarrollo económico fomentando el consumo e impulsando a la industria, a la que está liberando de otros impuestos en algunos sectores.

Colombia/Ecuador/Venezuela

Caso Assange
(Semana 1)


El vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno; se mantiene optimista respecto al caso Assange, comentando que cree que pronto se encontrará una solución diplomática entre Ecuador y Reino Unido a la libertad del fundador de Wikileaks. Moreno volvió a defender la decisión soberana de su nación y reiteró que Reino Unido está obligado a reiterar las decisiones soberanas de Ecuador. 
Por su parte, el gobierno de Colombia se ha mantenido al margen de la discusión por su cercana relación con Estados Unidos; y Venezuela está a punto de tener sus elecciones, por lo que está al pendiente del caso, pero no ha tomado partido en los últimos días.
El canciller Ricardo Patiño, difiriendo de la opinión del vicepreseidente Moreno, no cree que el tema llegue a ser tratado en la próxima reunión de la Asamblea de la ONU y considera que Ecuadro debe retomar las negocioaciones en vez de acudir a la sesión anual.


Diario Venezuela

Diario Ecuador

Un gesto a Cristina: hoy aprueban el voto a los 16

11/10/2012

Por Leonardo Domínguez - Diario De Cuyo

 

San Juan se convertirá hoy en la primera provincia del país en habilitar el voto desde los 16 años, cuando los diputados traten y aprueben el proyecto que presentó el bloque oficialista. Así, la gestión giojista se propone enviar una fuerte señal de fidelidad ideológica hacia la administración que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, que motoriza la misma iniciativa en el Congreso Nacional. Como se había contemplado inicialmente, para los jóvenes será voluntario pasar por el cuarto oscuro.

El proyecto, de autoría del diputado Eduardo Bustelo, había ingresado a la Legislatura el 15 de agosto y ayer se supo que será tratado hoy en el recinto. La noticia la dieron el vicegobernador Sergio Uñac y los integrantes de la bancada oficialista en una conferencia de prensa que realizaron en horas del mediodía en el segundo piso del edificio parlamentario.

Es un hecho que será aprobado, ya que el PJ tiene amplia mayoría en el parlamento y no necesita de apoyos ajenos para avanzar con una ley. De hecho, no corre peligro aún cuando desde la principal bancada opositora, la basualdista, no habían definido hasta ayer cómo iban a votar (ver Dudas en el...).

La movida sanjuanina está en sintonía con el proyecto que presentaron en el Congreso Nacional los senadores kirchneristas Aníbal Fernández y Elena Corregido, con el apoyo de la Rosada. Gioja le dio el aval desde la primera hora y rápidamente se puso a tono con la jugada kirchnerista, en un nuevo gesto de lealtad al modelo nacional. Incluso, según fuentes calificadas, fue él mismo el que pidió que no se demorara el tratamiento en la Legislatura provincial.

La propuesta se convertirá en ley apenas unos días antes del Congreso Mundial de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia, que se hace en San Juan entre el 15 y el 19 de este mes y que tendrá a los jóvenes como una de las temáticas principales. Por eso, en el oficialismo afirman que Gioja aprovechará ese ámbito para reivindicar el voto a los 16 como una conquista de mayor participación democrática.

San Juan volverá a ser la primera provincia en ampliar su universo de votantes. Ya lo hizo en 1927. Durante la era cantonista, hizo punta instituyendo el sufragio femenino y más tarde se hizo extensivo al resto de la Argentina.

La ley provincial no tendrá aplicación en las elecciones del año que viene, porque sólo se votan cargos nacionales y en principio, los 25.379 chicos que cumplirán 16 y 17 no podrían sufragar y deberían esperar hasta los comicios locales de 2015.

Sin embargo, todo depende de lo que pase con el proyecto nacional. Si es aprobado, todos los chicos que en 2013 tengan esas edades, podrían votar. Por lo pronto, la iniciativa será tratada en el Senado el 17 de este mes y si prospera, será enviada a la Cámara Baja para la otra media sanción necesaria para ser ley.

 
 http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=542547

miércoles, 10 de octubre de 2012

Colombia/Ecuador/Venezuela


Caso Assange
(Semana 2)

Diario Ecuador

Ricardo Patiño plantea llevar a Assange a la embajada ecuatoriana en Suecia


El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, planteó la posibilidad de trasladar al fundador de WikiLeaks, Julián Assange, desde el Reino Unido a Suecia "bajo la protección" ecuatoriana, para que el acusado responda ante la justicia del país escandinavo, que le reclama por presuntos delitos sexuales.


Noticia completa

Diario Colombia

Ecuador propone que Assange sea trasladado a Suecia bajo su protección 

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, planteó la posibilidad de que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, sea trasladado de Londres a Suecia, bajo protección de Quito, aunque existe otra posibilidad "La otra posibilidad es que el Ecuador pueda conseguir la autorización para trasladarlo, si es que fuera necesario, a nuestra embajada en Suecia y el proceso pueda seguir teniendo la protección del Ecuador y atendiendo los requerimientos de la justicia sueca" para que responda en un proceso por supuestos delitos sexuales, según una declaración difundida este viernes.
Dejó muy claro que Assange no será extraditado a EEUU y el problema es que en EEUU es buscado para responder por espionaje al haber publicado en su sitio cables diplomáticos estadounidenses, lo que significa cadena perpetua o incluso pena de muerte.

Noticia completa


Las claves del negocio del litio en Chile: un mercado pequeño con gran potencial de desarrollo

por Constanza Pérez-Cueto - 25/09/2012 - 13:29
La reciente adjudicación del primer Contrato de Operación de Litio (Ceol), por parte de SQM, el mayor productor mundial del mineral, ha desatado una fuerte polémica respecto a la forma en la que el ejecutivo realizó el proceso.
Mientras que algunos sectores políticos y expertos apuntan que el mineral no metálico debiera ser explotado e impulsado por el Estado -dada la proyección que  tiene su uso- la postura del gobierno radica en que la figura de la licitación es importante, con el fin de que no se pierda el liderazgo y la competitividad que Chile ha mantenido durante años en su producción, y que se está viendo amenazado por Australia.
Sin embargo, y a pesar de las distintas opiniones que hay al respecto, el negocio del litio es actualmente un mercado pequeño, que vende alrededor de US$700 a US$1.000  millones anuales. Mucho menos que los US$120.000 millones que arroja la industria del cobre."La importacia que tiene el mercado del litio es que está muy asociado a productos tecnológicos muy avanzados. Productos tecnológicoas que tienen gran potencial de crecer en sus aplicaciones, en particular los automóviles eléctricos con baterias de litio, ese es el más importante de todos en la actualidad, y en el futuro muy distante, tal vez la generación de energía mediante fusión nuclear, pero eso es muy distante y muy incierto", explicó Lagos a La Tercera.
Hay grandes expectativas de que por diversas razones medioambientales, el desarrollo de técnicas de almacenamiento de energías vaya desarrollándose de forma importante. Ahí el crecimiento que se puede esperar es bastante signiticativo y si bien el mercado no llegará a ser del tamaño del mercado del cobre sí puede tener tasas de crecimiento importantes", explicó. 

Colombia/Ecuador/Venezuela


Caso Assange
(Semana 4)

Diario Ecuador

Assange estudia querellarse contra primera ministra australiana

Assange acusa a la Primer Ministro australiana de perjudicar/descalificar a sus sitio Wikileaks a raíz de unos telegramas diplomáticos estadounidenses en 2010.


Es por eso que estudia querellarse con ella por difamación.
Dice que basado en las palabras de la mandataria, el sitio MasterCard justificó el bloqueo de las donaciones a su página web desde 2010.
Se estiman perdidas de hasta 20 millones de dólares en cuanto a donaciones al sitio de WikiLeaks. El problema es que sus ingresos no pueden cubrir sus gastos ya que éstos han caído al menos 21%.


Noticia completa

Diario Colombia 

Correa reitera respaldo a Julian Assange 

El Mandatario de Ecuador pide que Assange no sea extraditado a los Estados Unidos si debe ir a Suecia a responder por sus acusaciones de abuso sexual. 
El Presidente declaró: "Existe un peligro sobre el señor Assange si es extraditado a Estados Unidos, donde hay senadores que lo quieren acusar con la ley contra el terrorismo que incluye la pena de muerte" 
El portal Wikileaks publicó cables con información secreta de diversos países, entre los que destaca documentos militares y diplomáticos estadounidenses. 
La propuesta de Correa fue que "el fiscal sueco interrogue a Assange en el interior de la embajada ecuatoriana en Londres o que el Reino Unido le dé un salvoconducto para que pueda viajar al país que desee".

Noticia Completa

Colombia/Ecuador/Venezuela

Caso Assange 
(Semana 3)





Diario Venezuela 

Casso Assange sigue en punto muerto tras cita de Ecuador y Reino Unido 

El 4 de Octubre hubo una reunión entre los cancilleres de Ecuador y Reino Unido, hay buena disposición aunque no existe aún una solución inmediata al caso Assange. 
El ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, William Hauge, no reconoce la figura legal del asilo diplomático que Ecuador le otorgó a Assange, por eso "tiene la obligación de extraditarlo a Suecia". 
Suecia busca a Assange por supuestos delitos sexuales.
Amnistia Internacional pidió a Suecia que garantice que si Assange accede a ser interrogado en ese país, no será extraditado a EEUU (por la persecución por parte de ese país a WikiLeaks). 

Noticia completa



Diario Ecuador 

Gran Bretaña no ve avances sobre Assange 


William Hague no ve ningún avance en el caso de Assange desde la visita del vicepresidente de Ecuador cuando fue a Londres a los juegos paralímpicos. Y afirma que la postura de Ecuador sigue siendo la misma. 
Assange está desde el 19 de Junio en la embajada de Ecuador y evita ser extraditado a Suecia. El 16 de Agosto esta embajada le concedió asilo diplomático; es decir que por un lado Gran Bretaña desea extraditar a Assange a Suecia mientras que Ecuador, defiende al fundador de Wikileaks. El Reino Unido alertó al gobierno de Rafael Correa que podría entrar en su embajada para arrestar a Assange. Patiño quiere reunirse con el canciller para limar tensiones en Nueva York aprovechando que ambos se encuentran en la ciudad con motivo de la Asamblea General de la ONU que se celebra esta semana. 
Assange buscó refugio en la embajada de Ecuador porque la extradición a Suecia podría ser un paso previo para ser enviado a EEUU, país del que reveló cables del departamento de estado y donde podría enfrentar serias acusaciones por difundir mensajes secretos del Departamento de Estado. 

Noticia completa


Diario Colombia


JULIAN ASSANGE PIDIÓ A OBAMA QUE CESE LA “PERSECUSIÓN DE WIKILEAKS”

“Es hora de que Obama haga lo correcto y se sume a las fuerzas del cambio” 
Fue una conferencia organizada en Naciones Unidas por Ecuador, donde Assange habló de Asilo político y fue presidida por Patiño, canciller ecuatoriano.
Assange sostuvo que Obama debería llevar “a la práctica sus palabras sobre la defensa de la libertad de expresión” pronunciadas por el mandatario el martes durante su intervención ante la Asamblea General en la que apoyó el movimiento de la primavera árabe. También denunció las “condiciones inhumanas” como “confinamiento en solitario” y “tortura psicológica” que sufrió en prisión el soldado Bradley Manning, quien supuestamente filtró la documentación secreta a WikiLeaks y quien se encuentra pendiente de juicio en Estados Unidos. 
Patiño reiteró la postura de su país, de que su país concedió el asilo a Assange porque cree que se encuentra “ante una persecución por razones políticas” y teme por su “integridad física” si es extraditado a Estados Unidos. 

Noticia completa


martes, 9 de octubre de 2012

Cuba moderniza equipamiento para recuperar ganadería








La Habana, 2 oct (PL) La incorporación de más sistemas de riego y maquinas moledoras de pastos y forrajes es parte de un grupo de medidas que aplica hoy Cuba para recuperar su producción ganadera.


El director de ganadería del Ministerio de Agricultura, Aldaín García, afirmó en conferencia de prensa que la industria sideromecánica fabrica este año más de dos mil máquinas destinadas al procesamiento de esos alimentos.
Ese grupo, sumado a unas mil 700 que se importan, permitirán contar al término de 2012 con unos cuatro mil equipos de ese tipo.También se dispondrá de unos mil 48 sistemas de riego, que permitirán mayores rendimientos agrícolas de los cultivos para pastos y forraje.Se trabaja además en la producción de molinos para extraer agua y garantizar los volúmenes de ese líquido necesarios en esa esfera agropecuaria.

García aseveró que se realiza un esfuerzo muy grande en la siembra de pastos y forrajes como parte de un grupo de acciones para la recuperación vacuna.Estas incluyen, entre otras, el impulso a la inseminación artificial, el control pecuario, la actividad veterinaria y diseño y validación de tecnologías.Precisó que hasta finales de septiembre se plantaron 57 mil 300 hectáreas con ese objetivo, de ellas 30 mil 110 de caña de azúcar y 17 mil de king grass.También se incrementó la superficie de moringa y otras plantas proteicas, a fin de reducir importaciones de alimentos con un alto costo en el mercado internacional.

El país detuvo el decrecimiento que se registraba en la masa ganadera, la cual se recupera y experimenta un ligero crecimiento últimamente, apuntaron los especialistas.Se espera que el efecto de todas las medidas mencionadas no sea inmediato, sino a mediano y largo plazos.




Abastecerse en Cuba, la isla de la escasez 

Por Federico Rivas Molina


Una compleja red estatal de mercados incluye desde rudimentarios puestos en pesos cubanos hasta tiendas en "divisas", dignas de grandes economías capitalistas. Comercio en negro y militares, las estrellas del sistema.
En Cuba, cuando alguien se entera que han llegado productos nuevos a la isla se avisan entre ellos por teléfono para dirigirse inmediatamente al mercado porque así como un día llegan y hay, al otro día desaparecen. Es por esto, que la mayoría de cubanos se dedican la mayor parte de su tiempo en abastecerse.

Comprar un pedazo de carne, un litro de leche o algo tan simple como una pasta de dientes exige en Cuba una dedicación extrema, además de manejar códigos y saberes urbanos que garanticen no tan solo obtener el mejor precio, sino, también, encontrar lo que se desea en la intrincada red de shopping, tiendas, mercados agropecuarios, mercados populares en pesos cubanos o liberados en pesos convertibles (CUC, a razón de uno por dólar) con el que el Gobierno intenta garantizar el abastecimiento.
Son comunes en La Habana las largas filas frente a los llamados mercados en línea, los únicos que aceptan la cartilla oficial de racionamiento. Alguna vez base de la economía hogareña, estas pequeñas libretas otorgan hoy una ración casi testimonial. Cada mes, los cubanos reciben a precios mínimos tres kilos de arroz, dos de frijoles, medio litro de aceite, medio de café, harina, una caja de fósforos, leche en polvo, medio kilo de pollo, huevos y algunas pocas cosas más.
Si la necesidad es de frutas y verduras, se debe acudir a los mercados de oferta y demanda (MOD), donde el precio lo fijan los guajiros (campesinos) según la disponibilidad de productos. A diferencia de los de oferta y demanda, éstos dependen de la provisión oficial y apenas tienen productos. En ocasiones se reducen a un pequeño puesto que vende papas.

Mercado negro 

¿Pueden todos los cubanos abastecerse en estos centros de comercio capitalista? Por supuesto que no. "Dos veces por semana me llama una persona amiga que consigue todo lo que te imaginas del mercado negro. Me dice 'oye, que me ha entrado leche condensada'. La carne se la compro todita a él. Toda la mercadería la consigue de una empresa del Estado que abastece a restaurantes de lujo. A esos nunca les falta", explica Leslin.
Lo cierto es que el mercado negro es la gran estrella del sistema de abastecimiento cubano: se nutre en los canales oficiales, vende más barato que las grandes corporaciones estatales y satisface el gusto de una población que ya no desea sólo raciones de arroz y frijoles.









Los agricultores reducen las cosechas para hacer frente a la escasez de trabajadores
Agricultores de Georgia se ven obligados a recortar su producción ante la escasez de trabajadores inmigrantes provocada por la entrada en vigor de la ley migratoria HB 87 y buscan desde ahora estrategias a largo plazo que les permitan subsistir ante estas circunstancias.
31 de Agosto 2011



Atlanta, 31 ago (EFE).- Agricultores de Georgia se ven obligados a recortar su producción ante la escasez de trabajadores inmigrantes provocada por la entrada en vigor de la ley migratoria HB 87 y buscan desde ahora estrategias a largo plazo que les permitan subsistir ante estas circunstancias. Las pérdidas significativas que sufrieron agricultores del estado en recientes cosechas debido a la falta de mano de obra están provocando que muchos siembren menos productos o incluso se dediquen a cosechar hortalizas que pueden ser cultivadas mayormente con maquinaria. Una encuesta del Departamento de Agricultura de Georgia divulgada a principios del verano encontró que había cerca de 11.000 puestos de trabajo vacantes en la industria agrícola, el principal motor de la economía del estado. La escasez de trabajadores, ha obligado al agricultor a tomar la decisión reemplazar los productos que ahora siembra por otros que requieran de menos mano de obra y pueden ser cosechados con maquinaria. "No puedo seguir invirtiendo mi dinero si no tengo garantía de que voy a contar con trabajadores, simplemente no puedo tomar el riesgo", aseveró el agricultor, que asegura son muchos los productores que han perdido sus cosechas y enfrentan un futuro incierto en el estado."Georgia está recortando sus cosechas y dejando de producir y eso va a hacer que las personas deban comprar productos cosechados en otros estados u otros países", dijo Paulk. En una señal de los nuevos retos que enfrenta la industria agrícola en el estado, a principios de octubre se celebrará la Primera Conferencia Anual de Sistemas no Tripulados para Agricultura de Precisión, que tiene como objetivo exponer los avances tecnológicos en maquinaria agrícola. "Esta primera conferencia, que es patrocinada por Georgia Tech, está más que todo enfocada en investigación y posibles aplicaciones de investigaciones sobre sistemas no tripulados para agricultura. Aunque en unos cuatro o cinco años si podríamos ver la aplicación de estas investigaciones", aseveró a Efe Charles Hall, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Frutas y Vegetales de Georgia (GFVGA). La organización encargó recientemente al Centro de Agronegocios y Desarrollo Económico de la Universidad de Georgia un estudio para analizar las repercusiones económicas de la nueva ley migratoria en la industria agrícola del estado.






Piden una mejora en la agricultura para reducir la importación de alimentos a la isla
La legisladora del Partido Popular Democrático Brenda López pidió hoy al Ejecutivo que ponga en marcha medidas para la mejora del sector agrícola en Puerto Rico, país en el que el 90 por ciento de los alimentos son importados.
6 de Abril 2011




San Juan, 6 abr (EFE).- La legisladora del Partido Popular Democrático Brenda López pidió hoy al Ejecutivo que ponga en marcha medidas para la mejora del sector agrícola en Puerto Rico, país en el que el 90 por ciento de los alimentos son importados. López, portavoz de su partido en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes, denunció en conferencia de prensa que esa dependencia del exterior significa un grave riesgo en caso de que se produzca una crisis alimentaria en el mundo. "En Puerto Rico importamos alrededor de un 90 por ciento de nuestros alimentos, lo que nos sitúa en una delicada situación cuando observamos los patrones de consumo y producción a nivel mundial", señaló la legisladora. La Asociación de Agricultores de Puerto Rico ya alertó el pasado mes de febrero de la posibilidad de escasez de alimentos en la isla en el plazo de los próximos cinco años, si no se toman medidas para potenciar la producción local. La organización señaló entonces que se ha desatendido la agricultura en los últimos 50 años debido a las ineficaces políticas de sucesivos Gobiernos. La actividad agrícola en Puerto Rico alcanzó en 2009 los 799 millones de dólares, según datos de la Junta de Planificación, mientras que en ese mismo año se importaron alimentos por valor de casi 3.000 millones de dólares.



Los agricultores puertorriqueños alertan de escasez de alimentos en cinco años
La Asociación de Agricultores de Puerto Rico alerta de la escasez de alimentos en los próximos cinco años si no se toman medidas para potenciar la producción local.
3 de Febrero 2011



San Juan, 3 feb (EFE).- La Asociación de Agricultores de Puerto Rico alerta de la escasez de alimentos en los próximos cinco años si no se toman medidas para potenciar la producción local. El presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Ramón González, señaló hoy a Efe que la posible escasez mundial de alimentos tendrá graves repercusiones en la isla caribeña dada su alta dependencia de la importación. González resaltó que una hipotética crisis alimentaria a nivel global dejaría en una difícil situación a Puerto Rico, país que sólo produce entre el 15 y 20 por ciento de los alimentos que consume su población."En un periodo de entre 3 y 5 años habrá escasez -de alimentos- en Puerto Rico si no tomamos medidas", dijo González, tras recordar que el coste de los alimentos aumentó en la isla caribeña en cerca de un 10 por ciento en el plazo del último año. La escasez de trabajadores, ha obligado al agricultor a tomar la decisión reemplazar los productos que ahora siembra por otros que requieran de menos mano de obra y pueden ser cosechados con maquinaria. Puerto Rico importa alimentos mayoritariamente de Estados Unidos, aunque debido a la similitud de la dieta ha aumentado año tras año, progresivamente, la compra de productos agrícolas a Centroamérica, según explicó González. El presidente de los agricultores puertorriqueños resaltó la necesidad de concienciar a la población con un mayor compromiso con la tierra, además de recordar que la actividad agropecuaria puede generar miles de empleos en un país con más del 15 por ciento de su población sin trabajo.





Puerto Rico: Propone declarar la agricultura en estado de emergencia
15 de febrero de 2011
El sector de la agricultura podría ser declarado en “estado de emergencia”, si la Legislatura y el gobernador Luis Fortuño dan el visto bueno a una resolución con ese fin radicada por el representante Arnaldo I. Jiménez Valle. Con la resolución concurrente, el legislador intenta obligar al Gobierno a buscar alternativas para incentivar la agricultura y evite, así, que comience un periodo de escasez de alimentos en la Isla. “El Gobierno de Puerto Rico debe buscar alternativas viables para comenzar a atender de manera responsable y urgente la escasez de alimentos que pronto nos irá afectando a todos los países del mundo. Actualmente existen más de 200,000 cuerdas en Puerto Rico que están inutilizadas y que pueden desarrollarse para fines agrícolas”, expresó Jiménez Valle en la exposición de motivos de la pieza legislativa. El  legislador hace un recuento de cómo los puertorriqueños han descuidado el sector agrícola a raíz del desarrollo industrial. “Un resultado de esto fue que en Puerto Rico se comenzaron a importar nuestros alimentos. Hoy en día se estima que alrededor de un 80% de los alimentos que consumimos son importados”, indicó Jiménez Valle. Indicó, además, que se ha estimado que en el 2011 la industria de los alimentos registrará un aumento de entre 8% y 10% en sus precios. “Este aumento, unido al hecho de que en Puerto Rico se importa el 80% de los alimentos que consumimos, nos coloca en una posición vulnerable ante cualquier situación de escasez alimentaria, ya sea a nivel nacional o mundial”, indicó el legislador en la medida.

viernes, 5 de octubre de 2012


Voto desde los 16, listo para ser aprobado
Los senadores oficialistas le dieron dictamen en comisión. Lo harán optativo con un atajo legal. No habrá voto extranjero.


04/10/12
La Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado le dio dictamen ayer al proyecto oficial para permitir el voto desde los 16 años, que será tratado en el recinto el 17 de octubre. Tras marchas y contramarchas, el oficialismo reafirmó el carácter optativo del voto antes de los 18, recurriendo a un atajo para no colisionar con la obligatoriedad establecida por la Constitución: la ley no dirá si es obligatorio o no, pero se eximirá a los menores de las sanciones por no votar, como sucede con los mayores de 70.
Pese a que Aníbal Fernández, coautor del proyecto, insistió hasta último momento en incluir el voto de los extranjeros con dos años de residencia permanente, las divergencias en la propia bancada oficialistas obligaron a quitar este ítem del proyecto..
Por otro lado, Aníbal F. hizo la propuesta de legislar a futuro sobre el derecho de afiliación partidaria de los jóvenes de 16 y 17 años. Pero posteriormente recapacitó y dijo que al leer la ley de Partidos Políticos, llegó a la conclusión de que “no hace falta”. Y explicó: “la ley no establece edades, habla de electores”, por lo cual siendo electores, ya podrán afiliarse y elegir autoridades partidarias.



Los K avanzan con el voto a los 16, pero archivaron la habilitación a extranjeros
Según el kirchnerismo en el Senado, el dictamen para el voto joven podría estar “dentro de 15 o 20 días”.
 27/09/12

En el marco de la segunda jornada de audiencias públicas en el Senado, el kirchnerismo confirmó que dividirá el proyecto de Aníbal Fernández y Elena Corregido: avanzará con la iniciativa para habilitar el voto a partir de los 16 y congelará la parte de los extranjeros.
No es una urgencia y lo iremos analizando con más tiempo”, fue el eufemismo al que recurrió en reserva una alta fuente del bloque oficialista para ratificar la marcha atrás de la habilitación para elegir cargos nacionales a los extranjeros con dos años de residencia en el país.
Sucede que el voto para los extranjeros venía acumulando cuestionamientos, incluso de los propios legisladores del oficialismo, y su instrumentación sería mucho más compleja que para habilitar a los jóvenes.




ACTUALIDAD









Chile y Perú, dos pujantes vecinos enfrentados por diferencias territoriales, compiten ahora por captar la preferencia de capitales para el desarrollo de sus apetitosas reservas mineras.El buen desempeño económico, la estabilidad política y el interés en abrirle las puertas al capital privado le han dado un matiz especial a estas naciones, pese a que otros países como Brasil, Bolivia y México cuentan con atractivas oportunidades.
Para los próximos 10 años, los emprendimientos mineros de Chile se estiman en más de 45,000 millones, mientras que la cartera de proyectos en el vecino país suma 41,426 millones de dólares.
"Perú tiene un potencial minerológico bastante interesante y lo está desarrollando y lo va a continuar desarrollando (...) pero acá en Chile se está haciendo un trabajo muy importante en el desarrollo del sector minero", opinó el ministro chileno de Minería, Laurence Golborne.
Chile posee un holgado primer lugar mundial como productor de cobre, mientras Perú se ubica en tercer lugar.Pero los yacimientos cupríferos chilenos han sido explotados por décadas, lo que ha reducido la ley del mineral, mientras que en Perú se han encontrado promisorios prospectos en años recientes.
De hecho, Perú recibió más fondos para exploración que Chile en la última década.
Según un reciente sondeo del centro de estudios canadiense Fraser Institute Chile, Chile se ubica en el octavo lugar a nivel global como destino potencial para las inversiones mineras, mientras que Perú recién aparece en el puesto 48.
En el sondeo entre 500 empresas mineras, Chile supera a Perú desde la calidad de su infraestructura hasta la estabilidad regulatoria.El talón de aquiles chileno es el alto costo de la energía, principalmente en la desértica zona del norte del país, donde existe una alta dependencia de la generación termoeléctrica.
"Los costos de energía son menores en Perú que en Chile. Chile tiene una larga y estable historia minera que Perú está desarrollando ahora, así que hay una gran oportunidad en ese país y sus líderes lo ven así", consideró Richard Adkerson, presidente ejecutivo de Freeport-McMoRan. 
06 abril 2011

La suspensión de paraguay


La decisión de los presidentes de la Argentina, Brasil y Uruguay de suspender a Paraguay como miembro del Mercosur y de admitir el ingreso de Venezuela
El protocolo se aplicará a las relaciones que resulten de los acuerdos de integración vigentes entre los Estados parte en caso de ruptura del orden democrático en alguno De darse esto último, los demás países promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado
Aquí surge el primer cuestionamiento a la decisión de los tres presidentes. Es más que discutible que la destitución del presidente paraguayo haya significado tal ruptura del orden democrático, en cuanto la decisión del Legislativo guaraní está amparada plenamente la propia Constitución del país. Por otra parte, no existe ruptura del orden democrático en cuanto se mantienen incólumes el Poder Legislativo (que en cualquier país representa a toda la ciudadanía) como el Judicial.
La decisión de suspender a Paraguay en el Mercosur fue adoptada por los presidentes de los otros tres países. la reunión de los presidentes no es un órgano del Mercosur y por lo tanto no puede dictar decisiones obligatorias ni emitir normas jurídicas.


Casi 1,500 niños fueron asesinados en El Salvador en 2010-2012


Denunció la Unicef


SAN SALVADOR - El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció que al menos 1,494 menores de edad fueron asesinados en El Salvador entre 2010 y el primer semestre de este año.

¿Qué castigo merecen los asesinos de menores? Comenta en los foros 
"En 2010 tuvimos 981 infanticidios, o sea niñas y niños que fueron asesinados; 323 en 2011 y en el primer semestre de (este año) 190 homicidios de niña, niños o adolescentes, según datos de la Policía Nacional Civil", indicó el representante de Unicef en el país, Gordon Jonathan Lewis.

Seis víctimas cada semana 
"Seis (niños) fueron víctimas de homicidios cada semana durante 2011", agregó Lewis, durante una conferencia realizada en el marco del Día del Niño, que este lunes se celebra en El Salvador.
"La violencia en la niñez en El Salvador ciertamente es mucho más aguda que en muchos otros países de América Latina y el Caribe", destacó.
Los homicidios en este país son atribuidos principalmente a las pandillas o maras, que desde marzo pasado mantienen una "tregua", para que sus miembros no se maten entre sí, lo que ha permitido disminuir el promedio diario de homicidios de 14 a cuatro, según las autoridades de seguridad.
Sin embargo, persisten los asesinatos por otras causas, como la violencia intrafamiliar, como ocurrió en septiembre en los departamentos de La Paz y Cuscatlán (centro), donde dos bebés, de dos y diez meses, fueron asesinados por sus propios padres.
El bebé de dos meses fue asesinado junto a su madre, de unos 22 años.

Proteger a la niñez 
Lewis indicó que, pese a los avances de El Salvador en la protección de la niñez, persisten obstáculos, como la violencia, que impiden el pleno goce de sus derechos.
"La violencia es un fenómeno que afecta a todas las niñas, niños y adolescentes; sin embargo, la carrera de obstáculos para las niñas es peor todavía y es mucho más severa que la carrera de obstáculos para los niños", destacó.
Señaló que, en promedio, en el país "cada 22 minutos una adolescente da a luz" y que 1.473 niñas y adolescentes abandonaron la escuela por embarazo en 2010.
"La gran mayoría de estos embarazos son resultados de un acto sexual no deseado y no iniciado por la niña", enfatizó, al tiempo que indicó que el 50% de los suicidios en adolescentes "ocurren durante el embarazo".
Otros obstáculos que enfrentan las menores de edad son: la desintegración familiar, el limitado acceso a la educación y la pobreza, según el Unicef.

Desintegración familiar


Unos 912,810 menores de edad salvadoreños viven sin su padre, sin su madre, o sin ambos, precisó Lewis, que también destacó que siete de cada diez niñas y niños sufren distintos tipos de violencia en su propia casa.
Más de 400,000 niños viven en hogares donde un familiar ha emigrado a otro país, detalló.
En cuanto a la educación, aunque la tasa de escolaridad primaria ha pasado de 86% a un 94%, al menos 395,548 menores de 18 años no asisten a la escuela, dijo Lewis.
En 2010 unos 86.102 estudiantes desertaron del sistema educativo, según los datos del Unicef.
Debido a la pobreza de sus familias, 188,343 menores entre los 5 y 17 años de edad trabajan en El Salvador, donde uno de cada dos niños son pobres, añadió.
La tasa de mortalidad en el 20% de hogares más ricos del país es de 6 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que en el 20% más pobres es de 29.
En un país de 6.1 millones de habitantes, la niñez representa el 40% de la población, cerca de 2,5 millones de salvadoreños, de los cuales 1,229,833 son niños y 1.226.753 son niñas.
Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/america-latina/el-salvador/article/2012-10-01/unicef-denuncia-asesinato-de-casi-1500-ninos#ixzz28THAkg7S

Honduras y Costa Rica crean una comision bilateral sobre seguridad



Los presidentes de honduras y costarica, Porfirio Lobo y Laura Chinchilla, respectivamente, acordaron ayer inetgrar una comision mixta bilateral para estrechar los mecanismos de cooperacion en temas en combate al crimen organizado y apoyo al turismo. La reunion fue en San Jose, Costa Rica, despues de lo tratado , se acordo que la primer reunion sera en noviembre en Honduras para definir  una ruta de trabajo para cumplir las instruciones de los mandatarios.

La importancia de los mecanismos de cooperacion radican en la pronta
radicacion de la violencia contra las mujeres y los civiles que pagan por 
intereses de los grandes empresarios y de las mafias aliadas con las maras.




 http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Honduras-y-Costa-Rica-acuerdan-comision-mixta-contra-narcotrafico    



Votar a los 16: ¿nuevo derecho o maniobra distractiva?


Es curioso que se discuta el tema en el Congreso, cuando el Gobierno obtura allí otros debates clave para la calidad de vida de los jóvenes.

Por estos días se ha puesto en discusión un proyecto por el cual se habilitaría a votar a los jóvenes de entre 16 y 18 años.
El proyecto pertenece al mismo bloque parlamentario que se ha negado sistemáticamente a dar tratamiento a la Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes.
Suscripta por 18 países en el año 2005, la Convención consagra derechos humanos de los jóvenes.
La misma aún no ha sido ratificada por la República Argentina, tal vez porque su ratificación implicaría el deber del Estado de abstenerse de interferir en el goce de derechos e impedir la violación de los mismos, obligándose a tomar medidas legislativas, administrativas, presupuestarias y judiciales para lograr la plena realización de los derechos establecidos en ella. Es decir que estaríamos frente a derechos operativos exigibles, incluso, por la vía judicial.
¿Por qué razón el Frente Para la Victoria se ha negado sistemáticamente a darle tratamiento parlamentario a un instrumento que consagra y hace operativos derechos humanos de los sectores juveniles? ¿Cuál ha sido el motivo por el cual los parlamentarios del FPV han escapado al debate de una Ley Nacional de Juventud, que defina claramente a la persona joven como sujeto y titular de derechos?
¿Por qué el FPV ha impedido que se establezca un Consejo Nacional de la Juventud que garantice el debate, implementación, desarrollo y evaluación de políticas de Estado de Juventud en un marco pluralista, democrático y federal de participación juvenil, evitando así la consolidación de estructuras burocráticas?
La falta de respuestas a estos interrogantes demuestra que el intento de ampliar la base de derechos a ciudadanos y ciudadanas de 16 a 18 años solamente en el plano electoral no es más que una maniobra de distracción parlamentaria para ocultar la falta de compromiso del FPV con una política de Estado para Jóvenes alejada de especulaciones electorales.
¿No habrá llegado la hora de debatir primero lo importante y luego lo urgente?