viernes, 28 de septiembre de 2012

Buscan cooperación internacional para frenar la violencia en honduras

Ante la creciente violencia y asesinatos en honduras, las agencias de cooperación internacional (ACI), pidieron a la comisión interamericana de derechos humanos, hacer una visita "in locus" a la zona del Bajo Aguan.
En dicha región  las familias campesinas han llevado las de perder, una por que las tierras tienen tenencias muy altas y por otro lado se enfrentan a la violencia de los sicarios al mando de los empresarios del agro, que solo quieren eliminar al campesino para poder tener el control total de las tierras. ante esto, el presidente del comité hondureño de los derechos humanos; Andrés Pavon, presento una acusación ante el ministerio publico, donde vincula al terrateniente  Miguel Facusse con el asesinato del abogado Antonio Trejo, asesor legal de grupos campesinos del Aguan, ademas de ello el MUCA acusa al Nicaraguense Rene Morales y a Reinaldo Canales de estar involucrados con los asesinatos de la región.
El grupo de Soberanía Alimentaria y el Grupo de Derechos Humanos del espacio de la Cooperación Internacional ha demostrado su preocupación y ha mencionado que invitará a los países cooperantes y agencias de apoyo a honduras, a que la ayuda  financiera, este encaminada al respeto irrestricto a los derechos humanos.

Leer completo:



Triangulo de la violencia: "Construir una cultura de paz es compromiso de todos"


Las marchas de paz se han desarrollado con mayor frecuencia en los países conocidos como "El Triangulo de la Violencia" (Guatemala, El Salvador y Honduras), exigiendo el cese total a la violencia que se ha venido dando en los últimos años.

Cientos de jóvenes claman por la paz y el fin de la violencia en Guatemala, Honduras y el Salvador

Cientos de jóvenes guatemaltecos, estudiantes de colegios y de organizaciones civiles conmemoraron hoy el Día Internacional de la Paz con un llamado a que termine la violencia en el país, donde se registran más de 6.000 asesinatos cada año.

En el Paseo de la Sexta, en el centro histórico de la capital, los jóvenes formaron una cadena humana hasta el Palacio Nacional de la Cultura para demandar una cultura de paz.
Casi el 50 % de los crímenes que se registran cada año en Guatemala son de jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, de acuerdo con estadísticas oficiales.Más del 80 % de loa asesinatos en este país centroamericanos son perpetrados con armas de fuego.

Por su parte más de 9,000 personas se unieron ayer en San Pedro Sula para orar por Honduras , para pedir que acabe la violencia en el país, que haya justicia, igualdad, que se extinga la corrupción y se esfume la pobreza. La oración por Honduras se hizo en la reunión que se llevó a cabo en el templo de la iglesia Eben Ezer, como parte de la inauguración del congreso de Coicom (Confederación Iberoamericana de Comunicadores y Medios Masivos Cristianos).

“Hay factores críticos que hacen posible el cambio, el primero es recursos humanos. Se necesita gente con liderazgo probado, líderes saludables, porque ellos hacen familias, iglesias, instituciones y naciones saludables”.


21 DE SEPTIEMBRE DE 2012 “EL SALVADOR”


Con motivo del día internacional de la paz, el secretario general del salvador Juan Daniel Alemán, señalo que la celebración toma un sentido significativo, debido a que hace 25 años se firmo el acuerdo de paz de Esquipulas en el itsmo, el cual marco un parteaguas entre la violencia como forma prevaleciente de hacer política en varios de los países miembros, lo cual a su vez les permitió pensar por vez primera en un esquema de integración regional. Con lo que podemos confirmar que la región aun sigue en busca de la construcción de una paz total.

Diario rotativo INTERNACIONAL

 Leer completo.

Otras notas:

Lunes 03 de Septiembre de 2012

El “voto joven” suma consenso, pero los senadores de córdoba toman distancia

El Senado abrirá esta semana la discusión en comisión del proyecto para reformar el Código Electoral y establecer el voto optativo para los jóvenes a partir de los 16 años, que busca ampliar los derechos políticos de esa franja de la población. El texto, impulsado por el senador Aníbal Fernández en la cámara alta junto a su par de Chaco, Elena Corregido, cuenta con el respaldo tanto de legisladores del oficialismo como de la oposición, que coincidieron con la necesidad de abrir el debate en torno al proyecto. Sin embargo, los tres senadores cordobeses, Luis Juez, Norma Morandini y la radical Marta Borello, tomaron distancia de la iniciativa oficial (ver aparte).

“Proponemos que tal como es para los mayores de 70 años, el voto sea un derecho y no una obligación también para los jóvenes entre los 16 y los 18 años”, enfatizó el senador, quien confirmó que el proyecto será debatido en la comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que preside Marcelo Fuentes. 
Precisó que la ley propone que los jóvenes puedan “ejercer en forma voluntaria sus derechos” y que nadie piensa en “obligar” sino que sólo lo hagan aquellos que quieren hacerlo. 
Se trata de un tema que también cuenta con proyectos similares en la Cámara de Diputados, donde legisladores de varios bloques parlamentarios también presentaron proyectos para establecer el voto optativo de jóvenes a partir de los 16 años, que no tienen diferencias sustanciales, por lo que se estima que se podrá avanzar en importantes consensos. 

Uno de ellos fue impulsado por el diputado del Frente para la Victoria, Jorge Yoma, quien recordó que en 1997 presentó un proyecto en ese sentido en el Senado, luego en 2004 volvió a impulsarlo en la Cámara de Diputados y, finalmente, en marzo último reiteró su propuesta, con la firma de su par del bloque, Diana Conti. En tanto, desde la oposición uno de los legisladores que presentó un proyecto similar en la cámara baja, fue el diputado del Frente Amplio Progresista, Claudio Lozano, quien precisó que planteó la iniciativa en 2010 “como un paso en términos de democratización institucional”   “No creo que haya diferencia sustancial entre nuestro proyecto y el del oficialismo pero no nos preocupa la razón coyuntural que tengan”, dijo Lozano, quien consideró que “los mayores de 16 años son imputables penalmente, consecuentemente lo razonable es que  también puedan decidir cómo se organiza y se vive en el país”. 

Voto a los 16: Fernandéz pidió darles más derechos a los jóvenes

Lunes 03 de Septiembre de 2012


El senador kirchnerista respaldó su proyecto para que se pueda sufragar desde los 16 años. Al ser consultado sobre por qué los adolescentes podrían concurrir a las urnas pero no comprar una propiedad, llamó a ampliarles las atribuciones "que no están habilitadas".

A poco de que el proyecto de ley empiece a ser discutido en el Congreso, el senador kirchnerista Aníbal Fernández respaldó la iniciativa para habilitar el voto optativo para los jóvenes de entre 16 y 18 años. "¿Por qué le tienen miedo a los jóvenes?", se preguntó.
Al ser consultado acerca de por qué un adolescente podría votar en las elecciones pero no comprar una casa o viajar al exterior, el ex jefe de Gabinete de la Nación llamó a sumarles los derechos "que no están habilitados".
"Hay que otorgarles un derecho y que no sea de forma obligatoria", incentivó el senador del Frente para la Victoria en diálogo con Telefe. Evitó, sin embargo, dar más detalles acerca de si existe alguna iniciativa en ese sentido.
Contra las cifras que señalan que se habilitaría a votar a un millón y medio de jóvenes, Fernández aclaró que se trata de alrededor de 700 mil. El cálculo, según explicó, se realiza tomando como base los 350 mil nacimientos que hay en el país por año.
Por último, el senador oficialista restó importancia a los cuestionamientos que le adjudican a la medida un tinte electoralista. "¿Por qué me voy a avergonzar de conquistar el voto de los jóvenes?", concluyó.


jueves, 27 de septiembre de 2012

Perú pondrá en marca US$23.300 millones de inversión minera al 2016

De los US$53.000 millones que el Perú tiene en cartera de inversión minera para los próximos años, al finalizar el Gobierno se habrán puesto en marcha proyectos por US$23.307 millones entre ampliaciones e inicios de operación, refirió el viceministro de Minas, Guillermo Shino.  

Al culminar el mandato del presidente Ollanta Humala deben estar operando estos proyectos que representan más de la mitad de la cartera de inversión actual.

Entre los proyectos estimados se encuentran las ampliaciones de:
  • Cuajone en Moquegua por US$300 millones (Southern Perú Cooper Corporation) 
  •  Toquepala en Tacna por US$600 millones (Southern Perú Cooper Corporation)
  •  Bayóvar en Piura con US$250 millones ( Compañía Minera Miski Mayo) 
  • Antamina en Ancash que invertirá US$1.288 millones. 
  •  Lagunas Norte con  US$400 millones (Minera Barrick) 
  •  Cerro Verde, en Arequipa con US$3.500 millones (Minera Barrick)
  • Colquijirca en Pasco con US$254 millones (Minera El Brocal) 
  • ampliación de Cajamarquilla en Lima con US$500 millones (Motorantim Metais)

En el caso de los proyectos que tienen Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado y que están en etapa de construcción para comenzar operaciones muy pronto destacan:
  • Quellaveco en Moquegua con US$3.300 millones (Anglo American)
  •  Las Bambas (Apurímac) con US$5.200 millones (Xstrata)

Asimismo, está en plena construcción las siguientes:
  • Toromocho en Junín con US$2.200 millones (Minera Chinalco)
  • Constancia en Cusco con  US$1.546 millones (Hudbay)
  • Antapaccay con US$1.473  (Xstrata)
  •  Mina Justa con US$744 millones (Marcobre)

De allí en adelante hay saldrán proyectos pequeños  cuyos montos de inversión no llegan a los US$500 millones.



http://www.rpp.com.pe/2012-09-27-peru-pondra-en-marcha-us$23-300-millones-de-inversion-minera-al-2016-noticia_525769.html




Rechazo a proyecto de seguridad minera

27/09/2012 - 04:00    la tercera.com
Luego de un año de tramitación legislativa, la Cámara de Diputados rechazó hace unos días el proyecto de ley sobre seguridad e institucionalidad minera que, entre otros aspectos, crearía la Superintendencia de Minería y el Servicio Geológico de Chile. El gobierno deberá acudir al mecanismo de insistencia ante el Senado para intentar reponer la propuesta.
Las principales críticas esgrimidas por los congresistas opositores para justificar su voto en contra fueron que el cuerpo legal no hace una distinción entre las grandes empresas y la pequeña y mediana minería al momento de definir estándares de seguridad y establecer sanciones a quienes incumplan la normativa. Además, se consideraron “insuficientes” los recursos asignados y el número de funcionarios destinados a fiscalizar las labores mineras.
   
El rechazo del proyecto posterga resolver los severos cuestionamientos que surgieron a partir de la investigación posterior al accidente que en 2010 dejó atrapados a 33 operarios en un pique de la Región de Atacama. Ese episodio puso en evidencia las precarias medidas de seguridad con las que contaban esos trabajadores y la escasa capacidad de fiscalización que tenían los organismos del Estado encargados de cumplir dicha función.
La ley debe establecer estándares mínimos de seguridad que sean aplicables a toda faena minera, cualquiera sea el tamaño o capacidad de la empresa que la desarrolla, evitando cargas injustificadas que impidan el desarrollo de este sector. 

fusiones y adquisiciones de empresas mineras caen un 30%

glencore_2259853b

FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS MINERAS CAEN UN 30%

La crisis económica y la caída en los precios de las materias impactaron en las operaciones del sector a nivel global.

La incertidumbre económica internacional y la caída en los precios de los commodities ha generado una marcada desaceleración en las fusiones y adquisiciones del sector minero durante 2012 a pesar del éxito inicial que hubo con la transacción de Glencore/Xstrata, según un informe publicado por PwC, en el que la firma también indica que prevé un segundo semestre igualmente lento, en el cual otra mega transacción al estilo Glencore sería poco probable dado el nerviosismo del mercado actual.
Con todo, durante los primeros seis meses del año el volumen de las fusiones y adquisiciones a nivel mundial disminuyó más de un 30%, hasta llegar a las 940 transacciones cuyo valor total fue de US$ 79.000 millones, y que se comparan con las 1.371 operaciones que se produjeron en el mismo lapso de 2011.
Condiciones de mercado

Tim Goldsmith, líder global de PwC para la industria minera, comentó sobre la coyuntura que si bien ven pocos compradores, este es el momento en que la gente debe comprar.
“Con las condiciones del mercado – señaló- se espera que los meses venideros sigan siendo difíciles. Los mineros están buscando formas innovadoras para financiar proyectos y el futuro crecimiento, una tendencia que continuará en 2013”.
Por metales, el oro, cuyo valor se mantuvo estable, lideró las fusiones y adquisiciones, reposicionándose en el primer lugar. Se trató del mayor valor de las transacciones con un 26%, y el volumen más alto en un 29%, excluyendo el acuerdo Glencore/Xstrata.
Sobre ello, Goldsmith comentó que la caída en la valoración de las acciones y el aumento en el precio del oro impulsaron las transacciones y que esperan “más de esos tratos en los próximos meses”.
China, el principal comprador

Haciendo una radiografía de mercados, la demanda de China continúa fuerte, a pesar de su modesto crecimiento de 7,6%. A cuenta de ello, Goldsmit apuntó que “China espera convertirse en un comprador más agresivo de activos de recursos y espera garantizar metales para satisfacer su creciente urbanización”.

viernes, 21 de septiembre de 2012

                                        


ARGENTINA:

       

                         "Yo me afilié a los 16 años"

 

                                                                                          31.08.2012
     
El líder del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, dijo que "hay que estudiar y debatir plenamente" la iniciativa para establecer la posibilidad de que los jóvenes de esa edad puedan ejercer su derecho a voto.

"Hay que estudiarlo. Por supuesto que nunca estamos en contra de la juventud. Yo me afilié a los 16 al Partido Socialista. Siempre hemos estado a favor de la participación de los jovenes, pero hay que ver la forma, a qué nivel, si puede ser escalonado, a nivel local, si ayuda a comprender lo que significa el proceso democrático", dijo Hermes Binner.

Binner afirmó que "siempre hemos planteado la necesidad de que los jóvenes se involucren y comiencen a ver que son parte de la solución de los problemas, pero hay que verlo y estudiarlo con una mirada crítica".

"Hay que ver algunas experiencias en otros países, como Austria donde se da con una baja participación de los jóvenes", explicó Binner.

 


 

http://www.cronica.com.ar/diario/2012/08/31/32509-yo-me-afilie-a-los-16-anos.html